Los parónimos son dos o más palabras que se asemejan en su pronunciación, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos. En esta nota, Billiken te ofrece algunos ejemplos.
Los parónimos son dos o más palabras que se asemejan en su pronunciación, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos, usualmente no relacionados. Por ejemplo, “siervo” y “ciervo” o “consejo” y “concejo”. Este fenómeno ocurre porque en español existen letras o grafemas que tienen un sonido bastante similar entre sí, como “V” y “B”, “S” y “Z” o “C” y “K”.
Ejemplos de parónimos son los monosílabos “hay” y “ay”. También lo son ciertas conjugaciones del verbo “haber” y del verbo “abrir”, por ejemplo, “habría” y “abría”. Esto ocurre porque la “H” en español no se pronuncia. Estas palabras, y muchas otras, se pronuncian exactamente igual y es el contexto el que permite distinguir el significado de lo que se quiere decir.
Existen palabras en español que son parónimos. A continuación una serie de ejemplos:
En el corazón de la Ciudad de Panamá existe una autovía única, que fue construida…
Aunque hoy se lo conoce por su arquitectura señorial, sus museos y su intensa vida…
El edificio del Congreso de la Nación, uno de los más importantes de Buenos Aires,…
Defensa es una de las calles más históricas de Buenos Aires, porque formó parte de…
En el centro de Seúl, la capital de Corea del Sur, se alza imponente uno…
Para conocer al mortero más grande del mundo, que tiene un diseño similar, pero en…