Los parónimos son dos o más palabras que se asemejan en su pronunciación, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos. En esta nota, Billiken te ofrece algunos ejemplos.
Los parónimos son dos o más palabras que se asemejan en su pronunciación, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos, usualmente no relacionados. Por ejemplo, “siervo” y “ciervo” o “consejo” y “concejo”. Este fenómeno ocurre porque en español existen letras o grafemas que tienen un sonido bastante similar entre sí, como “V” y “B”, “S” y “Z” o “C” y “K”.
Ejemplos de parónimos son los monosílabos “hay” y “ay”. También lo son ciertas conjugaciones del verbo “haber” y del verbo “abrir”, por ejemplo, “habría” y “abría”. Esto ocurre porque la “H” en español no se pronuncia. Estas palabras, y muchas otras, se pronuncian exactamente igual y es el contexto el que permite distinguir el significado de lo que se quiere decir.
Existen palabras en español que son parónimos. A continuación una serie de ejemplos:
El carnaval es una de las fiestas populares más antiguas del mundo. Se estima que los primeros festejos…
Cada 22 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
El Luna Park de la Ciudad de Buenos Aires es reconocido por albergar los shows…
De todas las variantes de diseño que se aplican al momento de construir una embarcación,…
Quequén es una localidad del partido de Necochea ubicada en el sureste de Argentina, dentro…
Actualmente, en el mundo hay 195 países reconocidos, divididos en seis continentes: Asia, África, América,…