El chamamé es la marca de identidad de gran parte de la Argentina. Se trata de una música y danza propias de la provincia de Corrientes, una manifestación cultural que proviene del litoral y se extiende por todo su territorio.
El chamamé data del siglo XVI y sus orígenes son guaraníes. Actualmente se baila en el Sur y centro de Brasil, en todo Paraguay, Uruguay y al sur de Chile.

Después de la etapa jesuítica de América del Sur, el chamamé se convirtió en una danza festiva. En sí se mezclaban ritmos nativos y algunos detalles de las antiguas danzas cortesanas europeas, como la pavana, la gallarda y el canario.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
¿Cómo se baila el chamamé y qué tipos existen?
La danza se baila en pareja. En ella, las manos de las dos personas se unen y los pies se siguen en sintonía absoluta.
También te puede interesar: ¿Cuál es el origen y significado de la palabra chamamé?
La música del chamamé puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. Existen distintos tipos de chamamé:
- Maceta - Muestra un pulso y ritmo más vivos. Es habitual en los grupos que tocan en festivales y boliches.
- Orillero - Aquél baile en el que se nota la influencia del tango.
- Ganci o canción - Se caracteriza por su tono triste, melancólico.
- Rory - Su ritmo es alegre y su contenido, humorístico.
- Caté - Es el más elegante. Sus canciones están en lengua guaraní.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El chamamé fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO - la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-, convirtiéndose así en el tercer bien cultural argentino en alcanzar esa distinción. ¿Los otros dos? El tango y el fileteado porteño.
También te puede interesar: ¿Qué es el Vori vori y cuál es su historia?
Fue resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura de Nación, la Comisión Argentina de Cooperación con la UNESCO, la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes. Las cuatro instituciones vienen impulsando la postulación desde 2016.
La decisión de la UNESCO amplifica la difusión del chamamé a nivel mundial, la circulación de sus canciones y artistas, a la vez que promueve el amor por el género y su persistencia en el tiempo.
