+ Interesante

¿Sabías que en noviembre se producirá el eclipse lunar más largo del siglo XXI?

Entre el 18 y el 19 de noviembre se producirá el eclipse lunar más largo del siglo XXI. En esta nota, Billiken te cuenta todos los detalles sobre este fenómeno y te cuenta en qué consisten los eclipses de Luna totales, parciales y penumbrales.

Publicado por
Julieta Escat

Entre el 18 y el 19 de noviembre se producirá el eclipse lunar más largo del siglo XXI. Tal como lo indican algunos medios consultados, los especialistas aseguran que el fenómeno tendrá una duración de 3 horas y 28 minutos y será visible en varias partes del planeta. Además, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) lo transmitirá en directo.

Se espera que la sombra de la Tierra cubra el 97,4 por ciento de la Luna, por lo que parecerá un eclipse total. La fase máxima ocurrirá a la mitad del fenómeno, momento en que la Luna se verá con un color rojizo. Según la NASA, si el clima lo permite el evento será visible desde cualquier lugar donde la Luna aparezca por encima del horizonte, como América del Norte y del Sur, Asia oriental, Australia y la región del Pacífico. Para observar el fenómeno, explicó el organismo, no se necesitan equipos especiales, telescopios ni anteojos. La recomendación es evitar la contaminación lumínica de las ciudades y buscar un sitio despejado

Los diferentes eclipses que se vienen

Los especialistas habían informado que entre 2001 y 2100 se producirían un total de 228 eclipses lunares, de los que solamente 57 (un 25 por ciento del total) serán eclipses parciales. El resto se dividirá entre 86 eclipses penumbrales y 85 totales (conocidos como “Lunas de sangre”). 

Eclipse lunar total

Según la NASA, el eclipse lunar total ocurre cuando la Luna y el Sol están en lados exactamente opuestos a la Tierra, y aunque la Luna está en la sombra de la Tierra, algo de luz solar llega a la Luna. La Tierra filtra la luz azul y por eso, durante el eclipse lunar total, la luna se ve rojiza. Por eso se le llama “Luna de sangre”.

Eclipse lunar parcial

La NASA indica que el eclipse lunar parcial consiste en que solamente una parte de la Luna está en la sombra de la Tierra. Depende de la magnitud del eclipse, pero por lo general este tipo de fenómeno muestra una Luna con contraste entre la parte que está en la sombra y la que conserva el brillo lunar. Es menos común que los eclipses lunares totales y penumbrales.

Eclipse lunar penumbral

La NASA explica que el eclipse lunar penumbral ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra penumbral de la Tierra, es decir, la sombra más tenue. Este tipo de eclipse es mucho más difícil de observar sin artefactos.

También te puede interesar: ¿Sabías que el Sol tiene los mismos colores que un arcoíris?

Notas recientes

Gastronomía japonesa: cuáles son los platos típicos del país nipón

La gastronomía japonesa es mucho más que arroz y pescado crudo. Con una historia que…

1 hora hace

¿En qué país está la verdadera tumba de Cristóbal Colón?

Cristóbal Colón es reconocido por haber llegado a América el 12 de octubre de 1492,…

2 horas hace

¿Cuándo desapareció el último Territorio Nacional de Argentina?

Hasta hace poco tiempo, el territorio nacional de Argentina no estaba dividido solo en provincias.…

3 horas hace

¿Cómo era la moda en 1810 en el Río de la Plata?

Cuando pensamos en el año 1810, probablemente lo primero que imaginamos es el Cabildo, los…

4 horas hace

Punto Nemo: ¿sabías que existe un cementerio espacial?

En la Tierra hay un lugar donde no vive nadie, no hay islas, ni barcos,…

5 horas hace

Así fue el primer festejo del 25 de Mayo en 1811: desfiles, discursos y celebraciones patrias

En 1811, exactamente un año después de la Revolución de Mayo, el pueblo de Buenos…

6 horas hace