+ Interesante

¿Sabías que hay palabras y expresiones en español que provienen del árabe?

Existen palabras y expresiones en español que provienen del árabe. En esta nota, Billiken te cuenta cuáles son algunas de ellas.

Publicado por
Julieta Escat

Ángeles Vicente es profesora titular del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza (España) y, en una conversación con la BBC, aseguró que existen palabras y expresiones en español que provienen del árabe. Son el resultado del intercambio cultural y lingüístico que hubo en la Península Ibérica entre ese idioma y el castellano

¿Cuándo se incorporaron los arabismos al español?

Los arabismos no se incorporaron al castellano al mismo tiempo ni todos se mantuvieron. Algunos aparecieron, desaparecieron y tomaron una nueva forma a lo largo de los años. Según ha dicho Ángeles Vicente, el primer contacto para adoptar los arabismos fue entre el siglo VIII y el XI. El segundo contacto fue durante las conquistas de los reinos cristianos a los musulmanes, momento en el que hubo una nueva convivencia de las lenguas árabe y castellano.

Palabras y expresiones en español que provienen del árabe

Entre las palabras y expresiones en español que provienen del árabe se encuentran las siguientes:

  • Alardear: hoy, cuando alguien alardea, está presumiendo de algo, pero el origen de esta palabra poco tiene que ver con su significado actual. Lo que llegó al español es la derivación del sustantivo “alarde” (al'árḍ), que era la revisión de las tropas.
  • Cifra: proviene del árabe “ṣífr”, que originalmente significaba “vacío” y hoy se usa para hacer referencia a un número.
  • En balde: esta expresión se usa para indicar que se ha puesto mucho empeño en algo pero que no sirvió para nada. Proviene del árabe “bāṭil”, cuyo significado original era hacer un esfuerzo inútil, en vano o sin valor.
  • Fulano: esta palabra se usa para hacer referencia a alguien cuyo nombre no se conoce o no se quiere nombrar, y proviene del árabe “fulān”. En cambio, “mengano” y “zutano” fueron inventos posteriores del castellano.
  • Hazaña: la palabra se usa para aludir a alguien que hace algo heroico o ilustre. Proviene del árabe “ḥasanah”, que originalmente refería a una buena acción.
  • Joroba: proviene del árabe “hadabah”.
  • Sorbete: se trata de un postre congelado hecho con agua o leche y con distintos sabores. La palabra proviene del árabe “Šarbah”.
  • Tamarindo: se trata de un fruto del que sale un jugo delicioso que es originario de Asia y su nombre proviene del árabe “tamr hindī”, literalmente “dátil índico”.
  • Titiritero: es la persona que maneja los títeres y su nombre se debe a la expresión árabe “ tiríd tirí”, que significa “¿querés venir?”.

Infografía creada por Pictoline

También te puede interesar: ¿Sabés cuál es el origen de la expresión “Ir de punta en blanco”?

Notas recientes

Qué cosas no pueden hacer los cardenales que eligen al nuevo papa

Cuando llega el momento de elegir a un nuevo papa, todo cambia en el Vaticano.…

14 minutos hace

Origen de la palabra "papa": la historia del título que surge del cónclave

A lo largo de los siglos, muchos nombres y títulos se han asociado con el…

18 minutos hace

¿Cuál es el único futbolista que jugó 333 partidos consecutivos en la Primera División de Argentina?

El sueño de todo futbolista es llegar a la Primera División. Luego, el siguiente paso…

24 minutos hace

¿Había agua potable en la época colonial?

Hoy sabemos que tomar agua potable es indispensable para vivir. Sin embargo, el acceso al…

56 minutos hace

Cónclave: cómo se hace el humo blanco y el humo negro

Cada vez que se elige a un nuevo papa, la atención del mundo se dirige…

1 hora hace

Cónclave: ¿quién fue la papisa Juana?

En la larga historia del Vaticano, marcada por siglos de tradiciones y figuras masculinas, existe…

1 hora hace