+ Interesante

¿Sabías que la transfusión de sangre indirecta es un invento argentino?

Tras varias investigaciones, Luis Agote, un médico e investigador argentino, realizó un aporte que cambió la historia de la ciencia.

Publicado por
Melina Sutera

Hasta 1914, no existía una forma de conservar la sangre que se extraía de las transfusiones porque, en un lapso de entre 6 y 12 minutos, se armaban coágulos y era imposible realizar la donación. Por lo tanto, era necesario que el paciente que fuera a recibirla fuera intervenido inmediatamente.

Luis Agote (1868-1954)

Luis Agote, un médico e investigador argentino, fue quien inventó lo que hoy se conoce como la transfusión de sangre indirecta. Este mecanismo permite que el donante pueda dejar su muestra sin necesidad de que se atienda a la persona enferma en ese mismo momento.

La técnica la desarrolló dentro del Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, lugar que él mismo fundó. Allí descubrió que el citrato de sodio bloqueaba la formación de coágulos y, además, que era una sustancia que no generaba riesgos en el paciente.

El 9 de noviembre, bajo la atenta mirada de Epifanio Uballes, Rector de la Universidad de Buenos Aires y Luis Güemes, decano de la Facultad de Medicina, se realizó la primera transfusión con este método. Para la prueba, se usó a un paciente que había perdido gran cantidad de sangre en un accidente. A los tres días, el hombre fue dado de alta.

A raíz de lo sucedido, se demostró que funcionaba. Desde entonces, este conocimiento se extendió a todas partes del mundo y, actualmente, continúa utilizándose con éxito.

Notas recientes

Efemérides del 21 de mayo: ¿quiénes nacieron un día como hoy?

Un 21 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…

6 horas hace

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 21 de mayo

Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…

7 horas hace

Efemérides del 21 de mayo

Cada 21 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

8 horas hace

¿Cómo era la ciudad de Buenos Aires en 1867? Un mapa topográfico lo muestra

En el año 1867, la Ciudad de Buenos Aires no era como la conocemos hoy.…

10 horas hace

La Manzana de las Luces: historia y secretos del corazón colonial de Buenos Aires

En pleno centro histórico de Buenos Aires, entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú,…

11 horas hace

Buenos Aires colonial: el extraño caso de la ciudad-puerto… ¡que no tenía puerto!

Cuando hablamos de Buenos Aires, es común pensar en una ciudad que siempre estuvo ligada…

12 horas hace