La historia detrás de la creación del juego: de ser un cartón pintado con lápices de colores, a uno producido en masa y conocido en todas las provincias del país. Y, cómo no, también tiene a las Islas Malvinas.
El T.E.G. es un juego de mesa argentino que es sinónimo de debates y peleas, incluso más que El Estanciero o Carrera de mente. Fue bautizado por su creador, David Jiterman, como Plan Táctico y Estratégico de la Guerra (T.E.G.) en 1976, porque algunas palabras como "Estrategia" o "Guerra" ya estaban tomadas. Puede jugarse de 2 a 6 personas.
En sus inicios el juego de mesa era un mapamundi dibujado a mano alzada sobre cartón, con lápices de colores. Imitaba en parte a un juego llamado WAR, pero Jiterman y sus amigos sumaron variaciones y reglas por tenerlo incompleto. Cuando él les propuso desarrollarlo y venderlo, le dijeron que estaba loco.
El mapamundi original de T.E.G. tenía la división geográfica clásica que podemos ver en los mapas de una librería escolar. Pero su creador, David Jiterman, lo modificó cuando vio en una imprenta un mapamundi viejo, similar a los que se ven en las películas que emulan las conquistas de los siglos XVIII y XIX.
Así, pasó a ser el mapa que conocemos hoy:
Kamchatka es el país que se volvió más codiciado dentro del juego, y conocido fuera de él. A pesar de ser de los países más pequeños del T.E.G., tiene una ubicación muy estratégica, ya que conecta con la isla de Japón en el mismo continente asiático, y con Alaska, que está en el otro extremo del mapa, en América del Norte.
Territorialmente, Kamchatka es una península volcánica ubicada en el extremo oriente de Rusia. Es una zona poco poblada, y posiblemente haya tenido más ejércitos de colores gracias al T.E.G. que ejércitos reales. Entre sus rasgos, se encuentran:
Además, inspiró una de las películas argentinas que llegó a ser seleccionada para representar al país en la entrega de premios Oscar: con el mismo nombre, se llamó Kamchatka (2002, Marcelo Piñeyro).
Cada 25 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
El sudeste asiático es una subregión geográfica de Asia, el continente más grande del mundo,…
Cuando hablamos de la Revolución de Mayo y la Buenos Aires de 1810, es común…
El ñandú es una de las aves más grandes de Sudamérica. Aunque no vuela, corre…
La gastronomía japonesa es mucho más que arroz y pescado crudo. Con una historia que…
Cristóbal Colón es reconocido por haber llegado a América el 12 de octubre de 1492,…