Toda la información sobre el pájaro misterioso: significado del canto, características, origen del nombre y leyenda. Además, te contamos que la destrucción de bosques pone en peligro su continuidad.
En el norte argentino, la tala indiscriminada de árboles pone en jaque la supervivencia de la fauna. El Nictibio Urutaú, un pájaro legendario que habita en Misiones, es uno de los que se encuentra en peligro de extinción.
Esta especie, cuyo nombre científico es Nyctibius griseus, vive en Centroamérica y Sudamérica, en un área que se extiende desde México hasta Paraguay y el norte de Argentina.
Es informalmente conocida como "el ave fantasma" porque esconde una gran historia detrás. Cuenta la leyenda que una mujer que esperó durante días que su hermano regresara a buscarla, reencarnó en esta ave al morir aguardando por él. El Urutaú tiene un cántico melancólico y permanente que es muy parecido al llanto humano. Por lo tanto, se cree que representa la tristeza de aquella dama.
Se camufla con facilidad porque es dueño de un plumaje gris y puede llegar a medir entre 33 y 38 centímetros de alto. Además, suele alimentarse de insectos, por lo que es un animal inofensivo para las personas. Sin embargo, al no ser aves que se vean cotidianamente en centros urbanos, suelen generar pánico entre la población cuando aparecen. Por la deforestación, últimamente, se pueden ver en plazas, casas y lugares de gran cantidad de tránsito.
El nombre urutaú proviene del idioma guaraní. El origen probable del nombre serían dos palabras de ese idioma: guyrá pájaro, y taú espíritu, duende, fantasma. La traducción sería algo así como pájaro fantasma.
Otro nombre con que se lo conoce es guaimingüe o guaiguĩgüe. Este nombre también proviene de dos palabras del idioma guaraní: guaiguĩ o guaimí significa anciana, güe vendría de angue que es el alma que ha salido del cuerpo.
El Urutaú recibe diferentes nombres a lo largo del continente Americano. En Ecuador se le conoce como punta estaca, en Colombia Se le conoce como pájaro bruja, en Perú se le conoce como ayaymama, en México se le conoce como serenera, en Bolivia se lo llama guajojó, y en el sur de ese país se lo llama kakuy.
En Argentina también se lo suele llamar por el nombre de vieja del monte. En inglés se le conoce como potoo, que es una onomatopeya del sonido del ave.
Cada 26 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La línea del Ecuador es una línea imaginaria que rodea a la Tierra de forma…
Cuando hablamos de océanos, nos referimos a grandes extensiones de agua salada que rodean los…
Tocar una guitarra es todo un desafío. Sin embargo, hay millones de personas en el…
Durante casi dos décadas, el título a la montaña rusa más alta del mundo estuvo…
La Tierra tiene muchísimas formas de organizar su superficie. Una de las más importantes es…