+ Interesante

Violeta Parra, la artista chilena considerada como una de las principales folcloristas de Sudamérica

Violeta Parra fue una artista chilena reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y una gran divulgadora de la música popular de su país. En esta nota, Billiken te cuenta su historia de vida. 

Publicado por
Julieta Escat

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en la Región de Ñuble, Chile. Siempre le gustó el canto y el baile, y junto con sus nueve hermanos siempre estaba organizando espectáculos que su padre, profesor de música, aplaudía. Su vocación era muy fuerte. A los 9 años aprendió a tocar la guitarra y a los 20 cantaba en un restaurante de Santiago de Chile. Allí inició la carrera que la llevaría tan lejos.

Violeta Parra

Violeta se casó y tuvo dos hijos, pero con el tiempo el amor se terminó y ella siguió su camino. Su carrera iba bien: grababa discos con su hermana Hilda y se presentaba en restaurantes y teatros. Tocaba rancheras, boleros y valses. Algunos años después volvió a casarse y dio a luz a otras dos hijas.

Todo cambió para Violeta cuando se empezó a interesar por la música folclórica chilena, poco difundida por entonces. Se dedicó a recopilar viejas canciones, tocarlas y componer nuevas, siguiendo el espíritu de aquellas tonadas populares. Así llegó la fama y el reconocimiento: viajó por Chile y el mundo, grabó discos exitosos y ganó premios.

Violeta Parra ilustrada por Aymará Mont

Pero para Violeta la música no era todo. Cuando dejaba la guitarra se ponía a pintar, a hacer esculturas con alambre o figuras con arcilla. También creaba unos cuadros tejidos que ella describía como “canciones que se pintan”. Violeta tenía necesidad de recorrer el mundo. Unas veces viajaba con sus hijos, otras con sus parejas o sola. Podía quedarse mucho tiempo en un sitio, o volver pronto a Chile. Los viajes la ayudaban a mantener en funcionamiento su creatividad, pero el contacto con su tierra la fortalecía. Murió el 5 de febrero de 1967. Uno de sus temas más conocidos es “Gracias a la vida”.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos que es mi propio canto

Violeta parra

Violeta Parra

Tapa del libro 100 Grandes Mujeres Latinoamericanas

¿Te gustó la historia de Violeta Parra? Fue extraída del libro "100 Grandes Mujeres Latinoamericanas", escrito por Lauren Rea, Regina Solis y Ariela Kreimer, y en el que podrás descubrir a cien mujeres increíbles de Latinoamérica.

Además, te va a encantar el proyecto en el que estamos trabajando: “Grandes Mujeres Latinoamericanas”. En él vamos a hablarte de artistas, líderes, deportistas y científicas de distintos países y épocas, y te contaremos la diversidad de experiencias, luchas y logros de las mujeres destacadas de nuestro continente. Y encontrarás un montón de recursos educativos basados en estas mujeres… pero todavía falta un poco para que lo puedas disfrutar. ¡Paciencia!

Mientras tanto, Billiken te invita a que leas el libro, que es la primera parte del proyecto. Estas 100 Grandes Mujeres Latinoamericanas soñaron a lo grande y dejaron una marca imborrable. Son cien historias de vida que inspiran, entusiasman y nos enseñan a creer en lo posible. Especialmente relatadas e ilustradas para las niñas y niños de este milenio.

Conseguilo acá y comenzá a conocer a algunas de las Grandes Mujeres Latinoamericanas.

Notas recientes

¿En qué país está la verdadera tumba de Cristóbal Colón?

Cristóbal Colón es reconocido por haber llegado a América el 12 de octubre de 1492,…

19 minutos hace

¿Cuándo desapareció el último Territorio Nacional de Argentina?

Hasta hace poco tiempo, el territorio nacional de Argentina no estaba dividido solo en provincias.…

1 hora hace

¿Cómo era la moda en 1810 en el Río de la Plata?

Cuando pensamos en el año 1810, probablemente lo primero que imaginamos es el Cabildo, los…

2 horas hace

Punto Nemo: ¿sabías que existe un cementerio espacial?

En la Tierra hay un lugar donde no vive nadie, no hay islas, ni barcos,…

3 horas hace

Así fue el primer festejo del 25 de Mayo en 1811: desfiles, discursos y celebraciones patrias

En 1811, exactamente un año después de la Revolución de Mayo, el pueblo de Buenos…

4 horas hace

¿Cómo hizo Anguila para ganar millones sin hacer nada?

En un rincón del mar Caribe, lejos del ruido de las grandes capitales tecnológicas, se…

5 horas hace