Vito Dumas, el argentino que dio la vuelta al mundo durante la Segunda Guerra Mundial - Billiken
 

Vito Dumas, el argentino que dio la vuelta al mundo durante la Segunda Guerra Mundial

Vito Dumas - Vuelta al mundo
Para lograr la hazaña, convirtió a su barco LEHG II en una gran despensa de alimentos y de repuestos. Partió el 27 de junio de 1943 y completó la hazaña, con dificultades, al año y tres meses.
+ Interesante
+ Interesante

El 27 de junio de 1942, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el boxeador, nadador y atleta Vito Dumas inició una hazaña en solitario que parece sacada de historias de ciencia ficción: dar la vuelta al mundo (pero en más de ochenta días) navegando por los principales océanos del planeta.

El deportista argentino tenía por delante la "ruta de los cuarenta bramadores", muy temida en el mundo de la navegación por los fuertes vientos que podían enfrentar a cualquier navegante. Después de un año, demostró que sí era posible.

¿Cuál es la historia de Vito Dumas?

Vito Dumas nació en la ciudad de Buenos Aires el 26 de febrero de 1900, y desde siempre estuvo interesado en realizar todo tipo de hazañas. Lo cierto es que la época en la que había nacido era perfecta para el argentino, pues eran tiempos de experimentación en muchos ámbitos del deporte sobre todo.

Vito Dumas, fotografías antes de su hazaña
Fotografías tomadas por la revista deportiva El Gráfico.

Se especializó en muchos deportes individuales, como el atletismo, el boxeo y la natación. Según cuenta la historia, intentó atravesar nadando el Canal de la Mancha, el que separa a Reino Unido del resto de Europa. Sin embargo, por las inclemencias del clima y del agua, y principalmente por lo costoso de la aventura, le resultó imposible.

En 1931, luego de ese intento fallido, se propuso inmediatamente hacer con un barco lo que no podía nadando. Compró una pequeña embarcación, el LEHG, para volver a Buenos Aires sin jamás haber navegado en solitario en mar abierto.

Contra pronósticos de familiares y amigos, partió de Arcachon, al sudoeste de Francia. A los 122 días, en abril de 1932, arribó a Buenos Aires sin mayores problemas. Una vez conseguida esa hazaña, se le cruzó una idea inevitable: dar la vuelta al mundo.

¿Cómo fue la preparación para la vuelta al mundo?

LEHG II, el barco del argentino que dio la vuelta al mundo en 1942 y 1943

Diez años después de haber cruzado el océano Atlántico en solitario, y en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, iniciaría la aventura más difícil. Tras una década de entrenamiento, partió de Buenos Aires en el LEHG II, más apto para lo que proponía hacerse:

  • Tenía nueve metros de eslora (es decir, de proa a popa).
  • No contaba con radio ni motor, para evitar ser considerado un espía.
  • Avanzaba gracias a un juego de cuatro velas.
  • Estaba refaccionado y contaba con un juego de velas de recambio.
LEHG II, el barco del argentino que dio la vuelta al mundo en 1942 y 1943

El 27 de junio de 1942 se despidió de su esposa e hijo, y partió a los gritos y vítores de una multitud que había ido a alentarlo. Como sabía que el contexto bélico podría complicarle el abastecimiento, convirtió a su barco en una despensa, pues salió con:

También te puede interesar: José Tumino: el argentino que dio la vuelta al mundo en moto

  • 400 botellas de leche esterilizada.
  • 400 litros de agua potable.
  • Cacao en polvo.
  • 10 kilogramos de yerba mate.
  • 20 kilogramos de harina de lentejas.
  • Latas de aceite y panes de manteca.
  • 70 kilogramos de papas.
  • 5 kilogramos de azúcar.
  • Tabaco para pipa y cigarrillos.
  • Cajas de fósforos y botiquín de primeros auxilios.
  • Dosis de vitaminas A, B, C y D.

¿Cómo fue la "ruta de los cuarenta bramadores" que realizó Vito Dumas?

De cara al océano Atlántico y con el continente africano aún oculto en el horizonte, Vito Dumas partió camino a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, con la intención de mantenerse sobre el paralelo 40°. Llegó el 24 de agosto, luego de recorrer 7.300 kilómetros. De allí siguió por el océano Índico hasta la parte sur de Australia, sin detenerse hasta Nueva Zelanda, donde recaló el 14 de septiembre.

Mapa de la vuelta al mundo de Vito Dumas
Mapa de la vuelta al mundo de Vito Dumas. Crédito: sitio no oficial de Vito Dumas.

Se quedó durante un mes en Wellington, la capital del país oceánico, para descansar, reponerse y refaccionar el LEHG II, su barco. Partió el 30 de enero de 1943 con destino a Valparaíso, Chile. Cuando llegó, sabía que aún le quedaba lo más temido en el mundo de la navegación: la zona del Cabo de Hornos, el "cementerio de los marinos".

Sin embargo, logró cruzarlo y bordeando el mar argentino llegó a Buenos Aires en septiembre de 1943. Se estima que, en total, recorrió casi 33.000 kilómetros en un año y tres meses.

Vito Dumas - Vuelta al mundo

En Buenos Aires Vito Dumas fue recibido con mucho entusiasmo, y los años siguientes fue homenajeado con distintos reconocimientos. A pesar de haber completado la hazaña, sabemos por su libro Los 40 bramadores que durante grandes tramos del trayecto tuvo muchas dificultades, no solo naturales sino también de salud y emocionales.

También te puede interesar: Jerrie Mock: se cumplen 60 años de su histórica vuelta al mundo en solitario 

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig