La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó un innovador avance en el área de la salud bucal: un método de sedación consciente destinado a personas con riesgo médico o fobia al sillón odontológico. Este desarrollo, además de tener un impacto clínico positivo, busca garantizar el acceso equitativo a la atención dental en casos que suelen ser considerados complejos.
Este nuevo enfoque combina tecnología, profesionalismo y sensibilidad frente a realidades que afectan a muchas personas en Argentina y el mundo: el miedo a los tratamientos dentales y las complicaciones médicas preexistentes que dificultan la atención habitual.
¿En qué consiste este método de sedación?
El procedimiento se basa en una sedación consciente con óxido nitroso, más conocido como “gas hilarante”. Esta técnica ya se usa en otros países, pero ahora fue adaptada y aplicada por el equipo de la UBA, que capacitó a su personal e instaló el equipamiento necesario para hacerlo posible en sus consultorios.

A diferencia de una anestesia general, que induce un sueño profundo y requiere internación, la sedación consciente permite que el paciente esté relajado, sin dolor y con la capacidad de responder a estímulos verbales. Es una técnica segura, de rápida recuperación y especialmente útil para quienes padecen ansiedad extrema o problemas cardiovasculares, entre otras condiciones.
Anestesia innovadora y de acceso público
Este avance no solo representa una mejora en la experiencia de los pacientes, sino también un logro institucional. La Facultad de Odontología de la UBA es la primera institución pública en Argentina en implementar esta técnica de forma gratuita dentro de sus servicios.
Según informó Infobae en julio de 2025, el protocolo está especialmente pensado para:
- Pacientes con fobia al dentista o al dolor.
- Personas con enfermedades cardiovasculares, neurológicas o respiratorias.
- Niños y adultos con condiciones médicas complejas.
La decana de la Facultad, Mónica Fernández, destacó que se trata de una herramienta que permitirá “democratizar el acceso a tratamientos odontológicos que muchas veces eran postergados por miedo o por razones de salud”.
¿Cómo acceder al tratamiento?
El servicio está disponible en los consultorios de la Facultad, ubicada en Marcelo T. de Alvear 2142, Ciudad de Buenos Aires. Para acceder, es necesario realizar una evaluación previa con el equipo de profesionales, que determinará si el uso de esta técnica es conveniente en cada caso.
Este desarrollo se suma a una serie de iniciativas de la UBA destinadas a integrar tecnología, investigación y salud pública. Una muestra más de cómo el conocimiento puede convertirse en bienestar concreto para la comunidad.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
