Es un lago de origen glaciar, ubicado al oeste de la provincia de Chubut, que cubre 1.450 hectáreas y se encuentra frente a un pequeño poblado del mismo nombre.
Al oeste de la provincia de Chubut, en pleno corazón de la Patagonia, hay un enorme espejo de agua que se mantiene alejado del turismo masivo y que se lo conoce bajo el nombre de Lago Rosario.
Su nombre fue utilizado para fundar un pequeño poblado en las inmediaciones que, en la actualidad, funciona como el sitio más próximo para pasar la noche y conocer en detalle la belleza del paisaje.
Sin embargo, debido a la ubicación en el mapa y la oferta de alojamiento limitada, muchos turistas deciden visitarlo en un recorrido desde Trevelin o incluso desde Esquel, ubicado a una hora de viaje en auto.
A pesar de que se encuentre apartado de las grandes urbanizaciones, visitar el Lago Rosario es una tarea muy sencilla gracias a su cercanía con otros puntos turísticos atravesados por la Ruta Nacional 259.
Entonces, tomando como punto de partida la ruta mencionada, que en las cercanías de Esquel se une con la famosa Ruta Nacional 40, quienes deseen visitar la localidad que se encuentra a orillas del Lago Rosario deberán conducir hacia el sur, rumbo a Trevelin.
Una vez en la localidad de Chubut, que recientemente fue elegida como uno de los destinos más bellos del planeta, es necesario seguir avanzando hasta la intersección con la Ruta Provincial 17.
Finalmente, luego de viajar por 23 kilómetros, el último paso de la travesía será tomar un desvío por un camino rural que funciona como el acceso principal al pueblo de Lago Rosario.
Además de ser el responsable de que la localidad lindera se llame Lago Rosario, este espejo de agua, desconocido por muchos viajeros, tiene algunas propiedades que lo hacen muy especial.
Por lo tanto, antes de incluirlo como parada obligada en una ruta de viaje, es importante mencionar que este lago se caracteriza por:
Al igual que múltiples sectores de la Patagonia, el lugar en donde hoy se encuentra el pueblo de Lago Rosario fue un sector que Argentina y Chile disputaron durante años, ya que ambas naciones lo consideraban como propio.
Es por eso que, cuando el primer gobernador del territorio de Chubut, Luis Jorge Fontana, le colocó dicho nombre a la localidad en 1885, allí convivían familias chilenas y argentinas.
Años después, el 30 de abril de 1902 se decretó que este poblado, el cual llegó a tener más de 500 habitantes, era territorio argentino. Sin embargo, sus pobladores, de ambas nacionalidades, se mantuvieron en el lugar.
Redacción - Ignacio Risso.
Cada 14 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Un gigante de acero, hormigón y bronce se esconde en el corazón de Asia. No…
En marzo de 1972, la Unión Soviética lanzó al espacio la sonda Kosmos 482 con…
Las erupciones volcánicas son uno de los fenómenos naturales más poderosos de la Tierra. Cuando…
La Catedral de Ulm, ubicada en el estado de Baden-Wurtemberg, Alemania, ostenta el récord de…
Muchas personas evitan tomar decisiones importantes si el calendario marca martes 13. Pero, ¿por qué…