Desde nacimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en esta nota te contamos tres hechos clave que ocurrieron un 13 de junio en Argentina.
1874 - Nace Leopoldo Lugones
El 13 de junio de 1874, en la localidad cordobesa de Villa de María del Río Seco, nació Leopoldo Lugones, uno de los escritores más influyentes de la literatura argentina. Su obra abarca poesía, narrativa, ensayo y periodismo.

Lugones fue pionero del modernismo en lengua castellana y su libro Las montañas del oro marcó el inicio de una nueva etapa en la poesía hispanoamericana. Además, tuvo una activa participación en la vida cultural y política del país, con un rol como divulgador científico e impulsor de la educación pública.
1926 - Nace Dalmiro Sáenz
El 13 de junio de 1926 nació en Buenos Aires el escritor y dramaturgo Dalmiro Sáenz, autor de más de cuarenta obras que incluyen cuentos, novelas, ensayos y piezas teatrales. Algunas de sus obras más conocidas son Setenta veces siete, adaptada al cine en 1962, y Yo también fui un espermatozoide, donde combinó humor, crítica social y reflexión filosófica.
Sáenz fue un autor provocador, con una mirada aguda sobre la religión, la moral y la condición humana. Recibió premios como el Premio Emecé y el Premio Casa de las Américas, que destacan su talento y la relevancia de su obra a nivel continental. Además, incursionó en la televisión y la radio, y durante sus últimos años colaboró con publicaciones periodísticas.
1967 - Se inaugura el Planetario Galileo Galilei
El 13 de junio de 1967 se inauguró oficialmente el Planetario Galileo Galilei, ubicado en el Parque Tres de Febrero de la Ciudad de Buenos Aires. El edificio, de diseño futurista, fue ideado por el arquitecto Enrique Jan y su construcción comenzó en 1962.
Mirá También

Desfile planetario: el increíble evento que involucra a siete planetas y no volverá a ocurrir hasta 2040
Si bien la apertura al público se concretó en 1968, la inauguración oficial marcó el inicio de un nuevo espacio dedicado a la divulgación científica.
Desde entonces, el Planetario es un referente para aprender sobre el universo. En su cúpula se proyectan recreaciones del cielo estrellado desde distintos puntos del planeta y en diferentes épocas del año.
A lo largo del tiempo fue incorporando tecnologías modernas y actividades interactivas para todas las edades. Es un punto de encuentro entre la ciencia y el asombro, visitado por miles de estudiantes y familias cada año.
Imagen de portada Luis Picarelli. Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.