Desde nacimientos o fallecimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en esta nota te contamos tres hechos clave que ocurrieron un 28 de junio en Argentina.
1896 – Se funda el Partido Socialista en la Argentina
El 28 de junio de 1896 Juan Bautista Justo fundó el Partido Socialista, una fuerza política que se convirtió en la segunda más antigua del país, después de la Unión Cívica Radical. Desde sus inicios, el partido propuso una transformación social mediante reformas progresistas y la defensa de los derechos de los trabajadores.

En sus primeros años, publicó el periódico La Vanguardia y desarrolló una red de cooperativas, bibliotecas y centros de salud. Ya en 1904, Alfredo Palacios fue elegido como el primer diputado socialista de América, lo que marcó un hito no solo en el país, sino también a nivel continental.
A lo largo del siglo XX, el partido atravesó diversas divisiones internas, hasta lograr una reunificación en los primeros años del siglo XXI. Uno de sus momentos más destacados fue en 2007, cuando Hermes Binner se convirtió en el primer gobernador socialista de la Argentina, al ser electo en la provincia de Santa Fe.
1937 – Nace Juan José Saer
El 28 de junio de 1937 nació en Serodino, provincia de Santa Fe, el escritor Juan José Saer, considerado uno de los narradores más originales e influyentes de la literatura argentina e iberoamericana.

Vivió gran parte de su vida en Francia, donde desarrolló su carrera literaria y dio clases en la Universidad de Rennes. Su estilo innovador, marcado por la exploración del lenguaje y del tiempo, lo convirtió en una figura de culto entre escritores y críticos.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran El entenado, La grande y Glosa, que integran una saga ambientada en una región imaginaria del litoral argentino. En 2007, una encuesta organizada por el diario El País de España, con la participación de 81 escritores y críticos de América Latina, incluyó tres de sus novelas entre los 100 mejores libros en español de los últimos 25 años.
1966 – Golpe de Estado contra Arturo Illia
El 28 de junio de 1966 un golpe de Estado encabezado por el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente constitucional Arturo Umberto Illia. El régimen se autodenominó Revolución Argentina y fue apoyado por sectores civiles, empresariales y mediáticos que criticaban al gobierno por una supuesta “ineficiencia” y una “inflación galopante” del 12% anual.
Ilia, apodado "la tortuga" por algunos medios, había promovido leyes progresistas como la ley de medicamentos y defendía la educación y la salud pública.
La dictadura clausuró el Congreso Nacional, proscribió partidos políticos y limitó las libertades públicas. El gobierno militar también intervino universidades y reprimió la protesta estudiantil y sindical. El golpe de 1966 puso fin a un período semi democrático iniciado en 1958 y marcó el inicio de una etapa autoritaria que se prolongaría, con interrupciones, hasta el retorno definitivo de la democracia en 1983.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
