Esteban Laureano Maradona fue un médico argentino reconocido por su inmenso compromiso con las comunidades indígenas y de bajos recursos. Nació el 4 de julio de 1895 en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, y dedicó más de medio siglo a trabajar como médico rural en zonas poco pobladas del país.
En su honor, cada 4 de julio se celebra el Día Nacional del Médico Rural en Argentina. La fecha recuerda su nacimiento y también su legado, marcado por la entrega, la solidaridad y la vocación de servicio en los lugares donde más se necesitaba atención médica.
Esteban Laureano Maradona: de discípulo de Bernardo Houssay a médico rural

Esteban Laureano Maradona se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires en 1926, donde obtuvo su título con diploma de honor. Durante sus años de estudio, se destacó por su dedicación a la medicina. Además, fue discípulo del prestigioso científico argentino Bernardo Houssay, ganador del Premio Nobel y creador del CONICET.
Antes de dedicarse por completo al trabajo en el norte argentino, Maradona trabajó en distintos hospitales y centros de salud. Su carrera profesional incluyó experiencias en zonas rurales y también en hospitales urbanos, donde perfeccionó sus conocimientos.
Estos pasos en su formación y carrera marcaron el inicio de un camino que luego lo llevaría a ser conocido como “el médico de la selva”.
El día que la vida de Esteban Laureano Maradona cambió para siempre
En 1935, un hecho inesperado cambió para siempre la vida de Esteban Laureano Maradona. Mientras viajaba en tren con rumbo a Tucumán, hizo una breve parada en Estanislao del Campo, un pequeño pueblo de la provincia de Formosa.

En esa parada, lo llamaron para asistir a una mujer que estaba por dar a luz y necesitaba ayuda urgente. Maradona no lo dudó: descendió del tren y atendió a la paciente. Sin embargo, mientras estaba ocupado con el parto, el tren partió y lo dejó en el pueblo.
Desde ese momento, decidió quedarse en Estanislao del Campo. Allí vivió y trabajó durante más de 50 años como médico rural. Su compromiso con la comunidad fue tan grande que nunca volvió a su vida anterior ni buscó regresar a las grandes ciudades.
A lo largo de esas cinco décadas, brindó atención médica gratuita a quienes más lo necesitaban, especialmente a las comunidades indígenas y campesinas de la región. Su historia es un ejemplo de vocación y compromiso que todavía inspira a muchas personas en todo el país.
Mirá También

Quién fue Juan Pedro Garrahan, el médico que dio nombre al hospital pediátrico más reconocido de Argentina
El legado social del médico rural argentino
Además de su labor médica, Esteban Laureano Maradona dejó un importante legado social. Entre sus acciones más destacadas se encuentra la construcción de una colonia para personas con lepra. También fundó la primera escuela bilingüe del país, una pequeña institución en Formosa donde se impartían clases para comunidades originarias, incluyendo el uso de su lengua materna.
Su trabajo también abarcó la escritura y la investigación. Publicó varios libros que reflejaron su interés por la naturaleza, la medicina y las culturas locales. Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- A través de la selva (1936).
- Animales cuadrúpedos americanos (1935).
- Vocabulario indígena toba-pilagá (1938).
- Recuerdos campesinos.
- Dendrología.
- El problema de la lepra.
Falleció el 14 de enero de 1995, en la ciudad de Rosario, a los 99 años. Sus pacientes y vecinos lo recordaban con profundo cariño y gratitud. Entre los apodos que le daban se destacan “Doctorcito Dios” y “el médico de los pobres”.