Fue el único hijo reconocido de Manuel Belgrano, nació en secreto y fue criado por uno de los personajes más poderosos del siglo XIX: Juan Manuel de Rosas.
La historia de Pedro Rosas y Belgrano parece sacada de una novela. Hijo del creador de la bandera argentina, nació en 1813 en el contexto de un vínculo amoroso que se mantuvo en secreto por mucho tiempo. Pero lo más sorprendente es que, tras la muerte de su padre biológico, fue criado por uno de los hombres más influyentes y controvertidos de la historia argentina: Juan Manuel de Rosas.
Algunos datos para recordar
- Pedro nació en 1813 en Santa Fe.
- Fue criado por Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra.
- Murió en Buenos Aires en 1892, a los 79 años.
Un hijo no reconocido y una madre con apellido ilustre
Pedro fue fruto de la relación entre Manuel Belgrano y María Josefa Ezcurra, una mujer perteneciente a una familia aristocrática y hermana de Encarnación Ezcurra, la esposa de Rosas. Por razones sociales y políticas, el nacimiento del niño se mantuvo oculto. Su madre lo dio a luz en Santa Fe y pronto lo confió a su hermana y a su cuñado, Rosas, quienes lo criaron como propio.

Desde muy pequeño, Pedro vivió en la estancia de Rosas. Quedaba en la zona de San Miguel del Monte, donde recibió una educación cuidada y una formación militar. Aunque no llevó el apellido de su padre hasta la adultez, Rosas le dio su propio nombre y lo consideró parte de su familia.
Pedro Rosas y Belgrano: de militar a legislador
Con el tiempo, Pedro Rosas y Belgrano adoptó legalmente el apellido de su padre biológico y comenzó a construir su propia trayectoria. Ingresó al Ejército y participó en importantes campañas militares. Más adelante, ocupó cargos políticos y fue diputado durante la presidencia de Justo José de Urquiza.
Mirá También

¿Cuáles eran las profesiones de Manuel Belgrano?
Su vida pública fue discreta pero activa. Se alejó de los conflictos ideológicos que enfrentaron a Rosas con muchos de los contemporáneos de Belgrano, y supo mantener un perfil propio, sin renegar de su doble herencia.