¿Cuál es el origen de la palabra “gurí”? - Billiken
 

¿Cuál es el origen de la palabra “gurí”?

Gurí
La palabra “gurí” se usa desde hace siglos en Argentina y otros países de Sudamérica. Te contamos de dónde viene y qué significa este término que sigue presente en el habla popular.
Saber Más
Saber Más

En muchas regiones de la Argentina, especialmente en el Litoral, y también en países vecinos como Uruguay y Paraguay, es habitual escuchar la palabra “gurí” para referirse a un niño. Este término, tan cotidiano y lleno de afecto, tiene un origen muy particular que se remonta varios siglos atrás y está profundamente vinculado con las lenguas indígenas de América del Sur.

Aunque para muchas personas forma parte del lenguaje familiar y cotidiano, su historia es tan interesante como representativa del mestizaje cultural en la región.

El origen guaraní de la palabra gurí

La palabra “gurí” proviene del idioma guaraní, una de las lenguas originarias más habladas del continente sudamericano. En esta lengua, el término se usaba para referirse a los niños varones, aunque con el paso del tiempo su uso se amplió para incluir también a las niñas y a la infancia en general. En algunas regiones del noreste argentino también se utiliza la variante “guria” como femenino, aunque es menos frecuente.

El Diccionario de la Real Academia Española reconoce el uso del término en países como Argentina y Uruguay y lo define simplemente como “niño”. Sin embargo, su significado cultural va más allá: en muchas zonas rurales y urbanas, gurí no es solo una palabra, sino también una forma de nombrar con cariño, una marca de identidad regional y afectiva.

¿Dónde se usa la palabra gurí?

Aunque no es común en todo el territorio argentino, gurí es muy utilizado en Entre Ríos, Corrientes y Misiones, así como en algunas zonas del norte de Santa Fe y Formosa. También se escucha con frecuencia en Uruguay, donde su uso está completamente naturalizado y atraviesa generaciones.

En el sur de Brasil, sobre todo en el estado de Río Grande do Sul, el término fue adoptado a través del portugués y convive con otras expresiones similares del habla gaucha. Esta difusión demuestra cómo una palabra indígena logró mantenerse viva y adaptarse a distintos contextos sociales y lingüísticos.

Palabra simple, historia profunda

La permanencia de “gurí” en el habla cotidiana es un ejemplo de cómo las lenguas originarias siguen vivas en el presente, muchas veces sin que seamos del todo conscientes. El guaraní, que ha influido en cientos de palabras del español hablado en América, dejó su huella en expresiones que usamos todos los días.

Gurí

Algunos datos sobre la palabra “gurí”:

  • Proviene del idioma guaraní, donde originalmente se refería a un niño varón.
  • Está reconocida por la RAE desde mediados del siglo XX.
  • Es de uso frecuente en Argentina, Uruguay y sur de Brasil.

El término “gurí” es, entonces, mucho más que una forma de hablar: es un puente entre el pasado y el presente, entre las raíces indígenas y el idioma que hablamos hoy. Y aunque muchos gurises tal vez no lo sepan, cada vez que alguien los llama así, también está contando una parte de nuestra historia.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig