Los autos de carrera van rápido. Tan rápido, que la velocidad promedio en la Fórmula 1 está entre los 200 y los 264 km/h, número que pueden alcanzar en cuestión de segundos. El secreto detrás de la velocidad está, en simples palabras, en la ciencia y en la industria.
Más en detalle, son los neumáticos, el diseño, los motores y la aerodinámica, entre otros factores, lo que logran que los autos de Fórmula 1 pasen "volando". Y hay un factor que es clave: el principio de Bernoulli.
¿Qué es el principio de Bernoulli?

El principio de Bernoulli es bastante anterior al desarrollo de los autos de carrera, y más aún, de cualquier tipo de automóvil. Fue propuesto por el matemático, físico y médico suizo, Daniel Bernoulli, en su obra Hidrodinámica de 1738.
También te puede interesar > ¿Sabías que la F1 se corrió en Argentina durante 45 años?
En simples palabras, el principio postula que la presión de un fluido disminuye cuando aumenta su velocidad. Esto, hablando siempre de fluidos en un circuito cerrado, en el que la energía puede permanecer constante a lo largo de todo el camino. Bernoulli le encontró aplicación en sistemas como:
- La aeronáutica,
- La ventilación,
- El control de incendios.
¿Cómo se aplica el principio de Bernoulli a los autos de Fórmula 1?
En la Fórmula 1, el principio de Bernoulli se conoce más como el "efecto suelo". Aplicado en sentido inverso, el principio se tiene en cuenta para diseñar autos con pisos extremadamente cercanos al suelo. Así, a mayor velocidad alcance, más adherido va a estar.

De esta manera, la carga aerodinámica es muy superior a los autos tradicionales, que si tomaran las curvas a alta velocidad, volcarían enseguida. ¿Por qué los autos de carrera no lo hacen? Simplemente, porque están diseñados para evitarlo. Dado que su misión es ir lo más rápido posible, deben aprovecharse todas las herramientas necesarias para conseguirlo.
Pero lo cierto es que lo propuesto por el físico suizo no sólo se aplica a la velocidad terrestre. También es de gran utilidad en la aviación. Gracias al diseño particular de las alas, se crea una diferencia de presión que le brinda sustentación al avión.
También te puede interesar > ¿Cuál es el autódromo de Formula 1 más alto del mundo?
¿Cuál es la velocidad máxima que puede alcanzar un auto de Fórmula 1?

Los autos de carrera no siempre fueron tan veloces como lo son hoy. Eso sí: siempre superaron a los autos convencionales, sin importar la época, gracias a la tecnología disponible y a los experimentos que se realizaban.
Hace sesenta años, el máximo que los coches de Fórmula 1 podían alcanzar era de 290 km/h. Pronto, para 1968, el modelo Lotus 49 llegó a los 320 km/h en 1968, una verdadera hazaña para la época.
Hoy en día, los autos pueden llegar a un número que está entre los 338 y los 354 km/h. El récord actual lo tiene el piloto finlandés Valtteri Bottas, que llegó a los 371.7 km/h en el Gran Premio de México, en 2016.