Según un nuevo descubrimiento científico, estas nubes ocasionaron el último periodo de glaciación que mantuvo helado al planeta Tierra por miles de años.
Por más lejano que sea físicamente, el espacio exterior puede sernos muy familiar gracias a los avances científicos de los últimos siglos. Desde los telescopios hasta las imágenes satelitales, fue posible para el ser humano conocer distintos fenómenos galácticos, como las nubes interestelares.
Según un estudio científico de los últimos años, una de estas formaciones pudo haber causado el último periodo de glaciación de la Tierra. Así, el planeta permaneció con temperaturas bajísimas durante miles de años.
Si nos guiáramos por su nombre, podríamos decir que, al igual que las nubes que vemos todos los días en el cielo, aquellas son masas visibles compuestas de cristales de hielo o gotas de agua microscópicas. Sin embargo, la palabra "interestelar" cambia el sentido, pues ya no se trata de las nubes "clásicas".
Las nubes interestelares existen, posiblemente, desde que las galaxias son galaxias. Es muy difícil determinar la cantidad exacta de tiempo que llevan existiendo, pues aunque nos dieran una cifra precisa, nos resultaría imposible de dimensionar.
Sin embargo, sabemos que estas nubes son parches o acumulaciones de tres tipos de "sustancias espaciales" que se encuentran en cualquier galaxia:
Como las partículas de la nube se atraen entre sí, en muchos casos ocurre que se forman cuerpos giratorios más pequeños. Algunos llegan a convertirse en estrellas y otros no.
Si bien todas forman parte de la misma masa gaseosa, es imposible determinar el tamaño exacto de la misma. Pero según algunas estimaciones de los últimos años, se llegó a una cifra muy sorprendente: estas nubes son, generalmente, 10.000 veces más grandes que el Sol.
El Sol, de por sí, podría contener más de un millón de planetas Tierra. Por lo que, si las nubes interestelares tienen ese tamaño, sería una cantidad de planetas Tierra imposible de determinar para una calculadora común.
Hace dos millones de años convivían en la Tierra especies muy distintas, y todas debían adaptarse a las bajas temperaturas de la última Edad de Hielo, que recién terminó hace aproximadamente 12.000 años. Mucho frío durante mucho tiempo.
Si bien se encontraron distintas causas que explicaron ese periodo helado, un estudio publicado por astrónomos de las Universidad de Boston y Harvard (Estados Unidos) postuló una nueva teoría. Al parecer, la Edad de Hielo empezó cuando una nube interestelar densa se interpuso entre el Sol y la Tierra.
Hasta esta parte, pareciera ser la explicación de cualquier día nublado. Pero si tenemos en cuenta el posible tamaño masivo de la nube interestelar, ya no lo es. Según los investigadores, la nube tapó la heliosfera, el área de influencia del Sol en la que llegan los vientos solares, el magnetismo y las altas temperaturas.
Así, la Tierra quedó aislada de las corrientes de calor que emanaban de la estrella más grande del sistema solar. Y, durante casi dos millones de años, permaneció así.
La Ciudad de Buenos Aires está llena de historias de amor y tragedia de fines…
Aunque en el espacio nadie puede oírte grita" debido a la ausencia de un medio…
La Alhambra, cuyo nombre en árabe significa "la Roja" debido al color rojizo de sus…
El origen del nombre Cuba es incierto y existen diversas teorías que buscan explicarlo. Una…
Bernardo Houssay fue un pionero. El médico, farmacéutico y catedrático es reconocido como el gran…
El agua de pinol, también conocida simplemente como pinol, es mucho más que una bebida…