Los marcianos son helados muy populares en Sudamérica, pero el origen de su nombre no es muy claro.
Cuando llega el verano, las heladerías se convierten en los lugares más concurridos en muchas ciudades. Ante el calor agobiante, nada mejor que un helado para refrescarse, ya sea un cucurucho o los famosos "marcianos".
¿Qué son exactamente? Se trata de helados que vienen en una bolsa delgada y larga. El contenido es el mismo en toda la bolsa: un preparado casero a base de fruta, aunque también puede ser de chocolate y leche, que debe congelarse varias horas antes de consumirse.
En otras palabras, es helado en forma de tubo. Es popular en muchos países de Sudamérica, donde se lo conoce como "naranjú", "vikingos" y "marcianos", entre otros apodos. En esta nota, te contamos las teorías alrededor del nombre que recuerda a los habitantes de Marte.
Conocidos también como "chupetes de fruta" en Perú, los marcianos son una alternativa casera y económica para muchas familias. Pero más allá de sus ventajas, ¿por qué llevan ese nombre? Hay al menos tres hipótesis al respecto.
La primera es que recuerdan a los inventados habitantes de Marte. Algunos sabores, como los de menta o frutilla, tienen colores intensos, similares a los que eligieron muchos creativos al momento de imaginar a los marcianos.
Continuando en la línea de los extraterrestres, otra de las hipótesis sostiene que los helados son similares al dedo de E.T., el famoso personaje de la película de Steven Spielberg con el que muchos se encariñaron.
Por último, existe la versión que se vincula con la ciencia. Como muchos sabrán, Marte es un planeta más frío que la Tierra, y como los helados de fruta también son fríos, se los apodó "marcianos" de inmediato.
Así como los helados de las heladerías se ofrecen en sabores muy distintos, lo mismo ocurre con los marcianos. Además, al ser caseros, aumentan las posibilidades de combinar ingredientes diversos. Los sabores más populares suelen ser los de:
De todas las variantes de diseño que se aplican al momento de construir una embarcación,…
Quequén es una localidad del partido de Necochea ubicada en el sureste de Argentina, dentro…
Actualmente, en el mundo hay 195 países reconocidos, divididos en seis continentes: Asia, África, América,…
Viajar en avión es una aventura que, por lo general, lleva muchas horas. No sólo…
Una de las curiosidades geográficas más llamativas de la Ciudad de Buenos Aires es el…
Existen más de 7.000 lenguas en todo el mundo. Y tal cifra no puede pasar…