El estornudo es un reflejo natural imposible de evitar. Puede ser leve y sonar bajito, o escucharse en tres cuadras a la redonda. Lo innegable es que el estornudo libera y alivia, aunque a muchos puede resultar un gesto cotidiano molesto, más si se repite con frecuencia por alergias o enfermedades.
Cuando estornudamos, el cuerpo pareciera quedar "en pausa" por un momento. Pero para entender por qué estornudamos, primero una definición más técnica: un estornudo es un acto reflejo de expulsión súbita e involuntaria de aire, desde los pulmones hacia las fosas nasales y la boca.
¿Por qué estornudamos?

El estornudo es, de alguna manera, similar a la tos. Pero no a cualquier tos, sino a esa que se produce cuando tomamos agua y esta quiere escaparse por el conducto respiratorio. La respuesta de nuestro cuerpo es inmediata: expulsamos aire para evitar que el líquido ingrese a los pulmones, y tosemos sin parar durante unos buenos minutos.
Cuando distintos agentes, sustancias o partículas extrañas irritan la mucosa nasal, el cuerpo también responde. ¿Cómo? Produciendo un estornudo. Entre sus causas más específicas, pueden estar:
- La alergia al polen, al polvo, a la caspa o al moho.
- El resfriado común, la gripe o enfermedades como el COVID19.
- El rechazo a ciertos medicamentos por inhalación, como los aerosoles nasales.
- Los alimentos con condimentos fuertes.
Mirá También

¿Por qué se dice "salud" cuando estornudamos?
¿El estornudo es negativo?
Estornudar es un acto que alivia al cuerpo y se produce de manera involuntaria. No se recomienda frenarlo, ya que puede tener un impacto negativo sobre la salud, sobre todo teniendo en cuenta que es una reacción corporal ante la irritación de la mucosa nasal.

Su objetivo, así, es despejar las vías respiratorias. Pero, ¿qué pasa después de que estornudamos? Si estamos enfermos y lo hacemos en un ambiente donde hay otras personas, es posible que se propague la infección respiratoria.
Un solo estornudo puede generar unas 20.000 gotitas cargadas de virus, por lo que se recomienda tapar el estornudo con el pliegue del codo. En su defecto, con las manos, lavándolas después para eliminar los gérmenes.
¿A qué velocidad va un estornudo?
El estornudo tiene, entonces, consecuencias negativas según el cuidado que se tenga al momento de estornudar. De por sí, es un acto involuntario que viaja a una velocidad impresionante: puede alcanzar una media de entre 110 y 160 kilómetros por hora, tan solo en un segundo.
Por ese motivo, si no se tapa el estornudo, las 20.000 gotitas con gérmenes podrían viajar lejos, incluso hasta los 8 metros de distancia.