Puente giratorio de Ensenada: la construcción de 111 años que se convirtió en Monumento Histórico Nacional - Billiken
 

Puente giratorio de Ensenada: la construcción de 111 años que se convirtió en Monumento Histórico Nacional

Se construyó sobre el Canal Oeste de la ciudad, entró en servicio el 21 de diciembre de 1913 y todavía es un ícono nacional. 
+ Interesante
+ Interesante

El puente giratorio de Ensenada es una construcción emblemática de la ciudad homónima, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Si bien lleva décadas sin uso, actualmente tiene 111 años y resalta en el mapa como un Monumento Histórico Nacional. 

Esta estructura monumental se instaló sobre el Canal Oeste a comienzos del siglo XX, con el objetivo de mejorar la circulación del ferrocarril que unía el puerto de Ensenada con la Ciudad de Buenos Aires. 

Y, debido a su funcionamiento, al momento de su apertura se destacó como una pieza muy llamativa, que permitió ahorrar demoras y desvíos en el tránsito ferroviario de la provincia. 

¿Cuál es la historia del puente giratorio de Ensenada? 

Detalles de la estructura del puente giratorio de Ensenada.

La idea de construir un puente ferroviario que permita la unión directa entre el centro de Ensenada y el sector portuario y, a su vez, con la Ciudad de Buenos Aires, se planteó, por primera vez, a mediados de 1908. 

En aquella época, estas vías, que originalmente le pertenecían al Ferrocarril Buenos Aires - Puerto de Ensenada, inaugurado en 1865; eran administradas por Ferrocarril del Sud, que las incorporó en 1898.

Luego de aprobar el proyecto de la instalación de un puente giratorio, se avanzó con la construcción del mismo en Londres, Inglaterra. Posteriormente, la enorme estructura de hierro cruzó el océano Atlántico en barco y llegó a suelo argentino. 

Acto seguido, esta mole metálica se instaló en el sitio acordado y se inauguró oficialmente el 21 de diciembre de 1913. 

¿Cuánto mide el puente giratorio de Ensenada? 

El puente giratorio de Ensenada tiene una luz de 25 metros y se sostiene sobre un pilar circular, construido con mampostería y hormigón, que mide 7,30 metros de diámetro. 

Puntualmente, en sus años dorados, la estructura de hierro podía pivotar, gracias al trabajo de un sistema de engranajes, para permitir la correcta circulación de las enormes formaciones (de hasta 17 toneladas de peso por eje) que lo utilizaban. 

¿Y cómo funcionaba este mecanismo giratorio? Por un lado, gracias al accionar de los comandos por parte de un trabajador, que se ubicaba sobre la casilla que aún se conserva en lo más alto del puente y, por el otro, mediante la energía que brindaban los tableros eléctricos, emplazados en una cabina, emplazada en tierra firme, que desapareció.

También te puede interesar > Aguapey, el sorprendente puente ferroviario de Corrientes que tiene 120 años de historia

Cabe destacar que el circuito eléctrico mencionado cumplía la función de alimentar a un motor eléctrico, necesario para la rotación y el frenado del puente, que luego se reemplazó por sistemas mecánicos e hidráulicos.

A su vez, el puente giratorio de Ensenada estaba vinculado con dos pilones de hormigón y ladrillo, ubicados en sus extremos, que permitía su correcta vinculación con las vías.

¿En qué año se lo declaró Monumento Histórico Nacional? 

Paisaje que rodea al puente giratorio de Ensenada.

Ante su relevancia histórica, el puente giratorio de Ensenada, que aún se encuentra entre la Avenida Almafuerte y la calle Santa Fe de la ciudad, recibió el título a “Monumento Histórico Nacional”. 

También te puede interesar > Viaducto del Saladillo, el increíble puente ferroviario de Tucumán que tiene 140 años de historia

La mención se concretó mediante un decreto nacional, que se firmó el 19 de noviembre de 2014.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig