El aguará guazú es el cánido sudamericano más grande. No por nada su nombre en guaraní significa “zorro grande”, aunque hay que tener un detalle muy importante en cuenta: contrario a la versión más difundida sobre el origen y la catalogación de este animal, el aguará guazú no es un zorro. Su aspecto y sus huellas son parecidos a los de los zorros, pero biológicamente no es uno de ellos.
Por su gran tamaño, entonces, podríamos pensar que es un lobo, aunque tampoco es correcto. En realidad, es un pariente cercano de ambos tipos de animal, pero es la única especie de su género (Chrysocyon).
También se lo conoce como lobo de crin o potrillo y representa, para algunas culturas nativas, un animal sagrado y espiritual.
Características principales y tamaño
El aguará guazú es el cánido más grande de la región sudamericana, y con razón. Alcanza tranquilamente los 107 centímetros de altura y hasta 1,45 metros de longitud, a los que se suman aproximadamente 45 centímetros de cola.
El aguará guazú tiene un pelaje más largo que los zorros, de color rojo anaranjado. En la nuca y la cruz lleva una especie de crin oscura.
También te puede interesar: Musaraña elefante: el animal narigón de curiosa apariencia que vive en África
Es omívoro y se alimenta principalmente de ratas, armadillos, cuises, aves, otros pequeños vertebrados e insectos. Además, complementa su dieta con frutos silvestres.
¿Dónde vive el aguará guazú?
El aguará guazú vive en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Dentro de territorio argentino, se ubica principalmente en las provincias de:
- Corrientes
- Formosa
- Chaco
- Santa Fe
- Córdoba
- Santiago del Estero
- Misiones
También te puede interesar: ¿Sabías que los pulpos pueden tener pesadillas?
Lamentablemente, está catalogado a nivel nacional como especie amenazada y se encuentra incluido en diferentes programas y políticas de conservación de la fauna silvestre. La captura, caza y comercialización de esta especie está prohibida en toda Argentina.