Quien tenga la oportunidad de estar frente a un pino araucano, también conocido como araucaria o pewén, entre muchos otros nombres, es casi imposible que no lo note. Sucede que los árboles de esta especie, que en términos científicos se presenta como “Araucaria araucana”, son muy llamativos.
Gracias a su altura, las enormes ramas, su grueso tronco y el curioso formato de sus hojas, no hay paisaje con pinos araucanos que pase desapercibido.
De todas formas, su belleza no está al alcance de todos. Sucede que este tipo de árbol solo crece en sectores puntuales de la Patagonia Argentina, así como también en regiones específicas de la Patagonia Chilena.
¿En qué sector de la Patagonia crece el pino araucano?

En territorio argentino, casi todos los pinos de esta especie crecen dentro de la provincia de Neuquén, entre pueblos y lagos que se encuentran sobre la Cordillera de los Andes, muy cerca del límite internacional que comparte Argentina y Chile.
Las poblaciones más grandes de este árbol se distribuyen entre la localidad de Caviahue y el oeste del Parque Nacional Lanín. Por lo tanto, decora las calles y las montañas de pueblos como Pino Hachado, Villa Pehuenia y Moquehue.
También te puede interesar > Wollemia nobilis, el extraño pino que es considerado un fósil viviente
Al mismo tiempo, la distribución en Chile es un poco más espaciosa. Sucede que, por un lado, el pino araucano crece en las regiones de Araucanía, Biobío y “de los Ríos”. Pero, por el otro, también está presente sobre la Cordillera de Nahuelbuta. Es decir, lejos de los Andes y cerca de la costa del Pacífico.
¿Qué otras características de este árbol sorprenden al mundo?

Además de la curiosa zona donde habita el pino araucano, para conocer aún más las características de este árbol milenario, que lamentablemente no abunda en la Patagonia, es importante mencionar que:
- Pertenece al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae.
- Desarrolla una altura máxima de 50 metros.
- Luce un tronco récto y cilíndrico que, en ocasiones, tiene un diámetro superior a 3 metros.
- Tiene ramas flexibles con acículas de hasta 4 centímetros de longitud en los extremos.
- Crece en suelos arcillosos y volcánicos.
- Puede vivir más de 1.000 años.
- Se lo observa en tierras que van desde los 600 a los 1.700 metros sobre el nivel del mar.
- Libera su polen entre diciembre y enero.
También te puede interesar > ¿Es verdad que los estadounidenses usan árboles reales para festejar Navidad?
¿Por qué el pino araucano está en peligro?

Hoy en día, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pino araucano es una especie “En peligro”. Es por eso que existe la necesidad de desarrollar y actualizar estrategias de conservación.
Entre los motivos que perjudican a la especie se encuentran los incendios forestales, que en oportunidades afectan a los pocos ejemplares que decoran la Patagonia. Pero, al mismo tiempo, los trabajos de tala para utilizar su madera y la introducción de especies exóticas del hemisferio norte a la Patagonia, también contribuyen a su desaparición.