Con el avance de la escolarización luego de la sanción de la ley 1.420 empezó un período caracterizado por la creación y fundación de nuevas instituciones educativas, como las escuelas normales, las escuelas de Artes y Oficios, las escuelas comerciales y los establecimientos dedicados a su administración y gestión.
Dentro de ese contexto y con el objetivo de atender a las infancias vulnerables, en 1892 se creó el Patronato de la infancia, institución que se dedicaba a brindar auxilio a los niños y niñas que se encontraban en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.
La creación de esta institución se decidió en una asamblea presidida por Rafael Herrera Vegas en la cual también se designó la primera comisión directiva. Según el estatuto, el Patronato tenía por objetivo “proteger a los niños contra el abandono, la ignorancia, la miseria, las enfermedades, la orfandad, la incuria, los malos tratamientos y los ejemplos inmorales”.
En 1895 se inauguró la primera sala cuna que estaba a cargo de la Congregación Salesiana y las hermanas de María Auxiliadora. Por la misma época, se colocó la piedra fundamental del edificio de la futura escuela de Artes y Oficios y se inició la construcción de una Escuela Colonia Agrícola e Industrial en la localidad de Claypole, provincia de Buenos Aires, que se inauguró tres años después. En 1909 se inauguró una segunda Sala Cuna en la calle Paraguay 2601, barrio de Palermo. En Balcarce 1150 se construyó la Escuela Primaria y Jardín de Infantes.
Hacia el año 1907 se propuso que la acción benéfica del Patronato se extendiera a barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Así, se fundaron dos escuelas de varones y una de mujeres a las que se llamó “escuelas patrias”, en las cuales funcionaban comedores escolares que fueron los primeros en instalarse en la ciudad.
Sede del Padelai
El Pa.De.La.I (tal como se lo conoce por sus siglas) tenía su sede central en el conjunto edilicio ubicado en la calle Balcarce al 1100, entre las calles Humberto I y la Avenida San Juan en el barrio de San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los edificios fueron diseñados por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, quien también había diseñado el pórtico del Cementerio de la Recoleta. En uno de ellos funcionaba un hospital y en el otro un hogar para niños, que principalmente alojaba a hijos de los trabajadores e inmigrantes que pasaban por la ciudad.
Conflictos y toma del edificio
Sin embargo, en el año 1978 el complejo del Padelai quedó vacío y a los pocos años fue ocupado por familias en situación de vulnerabilidad habitacional que luego formaron una cooperativa de vivienda. A comienzos de la década de 1990 se llevaron a adelante negociaciones entre el gobierno de la ciudad y las familias que allí vivían, pero finalmente no se llegó a buen puerto. A partir de acá tuvieron lugar una serie de hechos entre los cuales se encuentra un operativo de desalojo, un intento de demolición y una expropiación.
Luego, en 2009 el gobierno porteño le cedió el complejo a España a cambio de que lo recuperara e instalara un centro cultural que funcionó unos pocos años porque los españoles decidieron retirarse del proyecto. A partir de acá, volvieron los antiguos miembros de la cooperativa y comenzó una nueva ocupación del predio. Finalmente, luego de denuncias por usurpación en 2017 se acordó un desalojo consensuado con las familias. Después de la limpieza y restauración correspondiente, se decidió usarlo como sede de la Comuna 1.
También te puede interesar: Escuelas de Artes y Oficios, el antecedente de la educación técnica