España está organizada en 17 comunidades autónomas, 50 provincias y más de 8.100 municipios. Además, cuenta con dos ciudades autónomas que no están en Europa, sino que se encuentran geográficamente en África.
Las ciudades, ubicadas al norte del continente africano, son Ceuta y Melilla. Ambas limitan con Marruecos, país qué está separado de España por el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán. Si bien Ceuta y Melilla tienen competencias superiores a las de un municipio, son inferiores a las que tiene una comunidad autónoma.
¿Desde cuándo Ceuta y Melilla pertenecen a España?
Ceuta y Melilla son los únicos dos territorios formales de la Unión Europea en el continente africano. Pertenecen a España desde hace siglos, pero al día de hoy el pueblo marroquí las reclama como propias por distintos motivos.
La primera de las dos ciudades autónomas en incorporarse a España fue Melilla. La corona de Castilla, durante el proceso conocido como Reconquista española (expulsión de los musulmanes de la Península Ibérica), conquistó la ciudad en 1497.
Como parte de ese proceso, una flota llegó al puerto de la localidad y desde entonces está forma parte de los territorios del país ibérico. Ceuta, por su lado, estuvo durante más de 700 años bajo dominio musulmán, siendo uno de sus puertos más estratégicos.
También te puede interesar > España: ¿qué es una comunidad autónoma?
Sin embargo, también fue conquistada por el reinado de Juan I de Portugal en la misma época en que los musulmanes fueron expulsados de la Península Ibérica. Cuando España y Portugal conformaron la Unión Ibérica, en 1580, Ceuta quedó bajo dominio de la Unión hasta 1640, año en que se disolvió. Así, desde mediados del siglo XVII la ciudad se incorporó formalmente a España.
¿Por qué las actuales ciudades autónomas eran tan importantes?
La importancia de ambas ciudades y el control de las mismas es evidente hasta el día de hoy. En múltiples ocasiones, el gobierno de Marruecos manifestó el deseo de iniciar reclamos formales sobre Ceuta y Melilla, que muchos marroquíes consideran parte de su territorio aunque no sea así oficialmente.
Las ciudades autónomas, que no siempre tuvieron dicha entidad, fueron muy importantes por varias cuestiones:
- Eran puertos económicos estratégicos de distintos gobiernos musulmanes, y luego españoles.
- Estaban cerca de la península y desde allí podía controlarse mejor el paso por el Estrecho de Gibraltar, sobre todo desde Ceuta.
- Funcionaban como vías de transporte de personas.
- Incentivaron las pretensiones de expansión del reinado español a otros continentes: el caso más ejemplar es la llegada al continente que hoy conocemos como América.
También te puede interesar > ¿Cuál es la montaña más alta de España?
¿Cuántas personas viven en las ciudades autónomas de España?
Ceuta y Melilla son ciudades autónomas desde que se aprobó su Estatuto de Autonomía en 1995. De las dos, Ceuta es la que ocupa una mayor superficie, con 19 km². Tiene cerca de 85.000 habitantes y por estar en el corazón del Estrecho de Gibraltar cuenta con un rol clave en la conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.
Melilla, por su lado, cuenta con 14 km² y cerca de 81.000 habitantes. Está en la zona este del cabo de Tres Forcas y, al igual que Ceuta, cuenta con comunidades católicas, musulmanas y judías.