La esclavitud fue una práctica común en el territorio del Virreinato del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII. Personas africanas eran traídas en barcos para trabajar en condiciones inhumanas. Sin embargo, la lucha por la independencia y las ideas de libertad trajeron nuevos debates sobre este sistema.
Tres datos sobre la abolición de la esclavitud en Argentina
- 1813: se sanciona la Ley de la Libertad de Vientres.
- 1853: se declara la abolición total en la Constitución Nacional.
- Nombre clave: Juan José Paso, secretario de la Asamblea del Año XIII.
La Asamblea del Año XIII y el primer paso hacia la libertad
El 23 de enero de 1813, la Asamblea del Año XIII aprobó la llamada "Ley de la Libertad de Vientres". Esta norma establecía que los hijos e hijas de personas esclavizadas nacidos a partir de esa fecha serían libres. Pero eso no significó la abolición completa. Las personas que ya eran esclavas en ese momento siguieron siéndolo.

Es más: aunque eran “libres”, los nacidos después de 1813 estaban obligados a servir a sus antiguos dueños hasta cumplir los 16 o 20 años, y solo entonces podían obtener su libertad total.
¿Cuándo se abolió definitivamente la esclavitud en Argentina?
El paso definitivo se dio con la sanción de la Constitución Nacional de 1853, que en su artículo 15 declaró:
“En la Nación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución”.
Recién entonces, más de 40 años después de la Asamblea del Año XIII, la esclavitud fue abolida legalmente y de forma total en el país.
Esclavitud: una herida que dejó huellas
La abolición de la esclavitud no eliminó de inmediato las injusticias sociales. Muchas personas liberadas tuvieron que seguir trabajando en condiciones precarias, sin acceso a educación ni a derechos plenos. Y aunque hoy ya no existe la esclavitud legal, las huellas de esa historia todavía impactan en distintas formas de discriminación.