¿Por qué el barrio de Recoleta se llama así? - Billiken
 

¿Por qué el barrio de Recoleta se llama así?

Recoleta, barrio de la Ciudad de Buenos Aires
Recoleta es uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires, pero su nombre tiene un origen religioso. En esta nota, te contamos por qué se llama así y cómo fue su transformación.
Historia
Historia

Entre calles elegantes, edificios históricos y plazas arboladas, Recoleta es hoy sinónimo de cultura, arquitectura francesa y tradición porteña. Pero mucho antes de convertirse en uno de los barrios más representativos de la Ciudad de Buenos Aires, fue un lugar casi despoblado que tomó su nombre de una orden religiosa que dejó una huella profunda en el paisaje urbano.

Tres datos clave sobre Recoleta:

  • 1716: los franciscanos recoletos fundaron el convento y comenzaron la construcción de la Iglesia del Pilar.
  • 1871: la epidemia de fiebre amarilla impulsó la mudanza de las familias aristocráticas al barrio.
  • La Recoleta: originalmente era una zona de quintas y campos en las afueras de Buenos Aires.

El origen del nombre Recoleta

El nombre del barrio proviene de los frailes recoletos, una rama de la orden franciscana que se instaló en la zona a comienzos del siglo XVIII. En 1716, fundaron el Convento de los Recoletos Descalzos y comenzaron a construir la Iglesia del Pilar, que hoy sigue en pie y es uno de los templos más antiguos de la ciudad.

Recoleta, barrio de la Ciudad de Buenos Aires

En ese entonces, el área era un terreno elevado en las afueras de Buenos Aires, rodeado de quintas, huertas y zonas de pastoreo. La presencia del convento marcó tanto a la zona que el lugar empezó a conocerse como "La Recoleta", en referencia a los religiosos que vivían allí.

De lugar religioso a barrio residencial

Durante el siglo XIX, Recoleta comenzó a transformarse. A raíz de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, muchas familias adineradas se mudaron desde el sur al norte de la ciudad, buscando un entorno más saludable. Recoleta, con su ubicación elevada y su aire más limpio, fue una de las zonas elegidas.

Fue entonces cuando se levantaron mansiones de estilo europeo, se trazaron nuevas calles y se desarrollaron espacios verdes, como la Plaza Francia. Con el tiempo, el barrio sumó museos, cafés tradicionales, universidades y hoteles. Hoy es un ícono del patrimonio urbano porteño.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig