Fue el lugar en el que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 1816. La vivienda fue demolida en 1903, excepto su salón principal, pero en 1943 fue reconstruida en base a una vieja foto. Billiken te cuenta cómo fueron los procesos de demolición y restauración.
Años después de la Declaración de la Independencia, entre 1819 y 1823, la Casa Histórica comenzó a deteriorarse. Carmen de Zavalía Laguna, la nieta de Francisca Bazán de Laguna, se convirtió en la única heredera de la propiedad y, al morir, sus hijos la vendieron al Gobierno Nacional.
Se cree que las últimas personas que vivieron en la propiedad fueron dos mujeres descendientes de la familia Laguna. Se estima que fueron ellas quienes pidieron al fotógrafo Ángel Paganelli que tomara una imagen de la vivienda en 1869 y, ese año, una ley provincial mandó convertirla en sede del Correo, el Telégrafo y el Juzgado Federal.
En 1874 el presidente Nicolás Avellaneda estableció, mediante un decreto, la necesidad de conservar el salón en el que se declaró la Independencia. Así se hizo por un tiempo, pero como el gobierno no realizó contribuciones para el mantenimiento de la Casa en los años previos a 1903, hubo que demolerla ese año por su inexorable deterioro. La única parte que se conservó fue el Salón de la Jura de la Independencia y en él, el gobernador Ernesto Padilla presidió los festejos del primer centenario de la Declaración de la Independencia.
En 1941 la Casa de la Independencia fue declarada Monumento Histórico Nacional, así que Ricardo Levene, Martín Noel, Mario J. Buschiazzo y Alejandro Figueroa propusieron reconstruir la propiedad para darle la forma que tenía en los tiempos del Congreso de Tucumán. Una ley de la Provincia de Tucumán aprobó esa obra y el arquitecto Buschiazzo llevó a cabo la reconstrucción teniendo en cuenta la fotografía de Paganelli de 1869 y los planos adquiridos durante el proceso de compra por el Estado Nacional. Además, durante las excavaciones previas a la reedificación se encontraron los cimientos de la vivienda original, lo que facilitó las tareas de reconstrucción.
Finalmente, en 1943 la Casa de la Independencia volvió a tener vida.
También te puede interesar: ¿Sabías que la Casa Histórica de Tucumán pertenecía a una mujer?
A orillas del río Couesnon, en la región francesa de Normandía, se encuentra un lugar…
Que exista una ciudad capital sin habitantes parece imposible. Las capitales son los centros administrativos,…
Lago Hermoso es uno de los paisajes más encantadores de la Patagonia argentina. Se encuentra…
El momento en que el sol comienza a esconderse en el horizonte es uno de…
Aunque muchos lo confunden con una región geográfica, el Benelux es en realidad una alianza…
Un 25 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…