+ Interesante

¿Cuál es el origen de la palabra “capo”?

Es un término muy frecuente en Argentina pero que, al igual que muchas otras palabras, deriva de distintos idiomas. 

Publicado por
Ignacio Risso

Al momento de pensar en la palabra “capo” es imposible no identificarla como un término que en Argentina se utiliza para resaltar el desempeño de una persona o su habilidad para realizar una determinada tarea. 

Pero, aunque se encuentre tan inmersa en nuestro dialecto actual, “capo” es una palabra que tiene sus orígenes del otro lado del Océano Atlántico, que data de hace cientos de años. 

Y, para sorpresa de muchos, este término también puede adquirir otros significados, totalmente distintos al original, con solo anexar otras letras o agregarle un acento. 

¿De dónde proviene la palabra “capo”?

Gracias a los historiadores y linguistas, es posible anunciar que la palabra “capo” tiene su origen en el latín “caput” que, a su vez, dentro de esta lengua significa “cabeza”. 

Con el pasar de los años, este término fue tomado por el idioma italiano, que lo implementa de una forma muy similar a la que finalmente adquirieron los argentinos. Es decir, en Italia “capo” es sinónimo de: 

  • Jefe.
  • Cabeza.
  • Dirigente.
  • Líder.

También te puede interesar > Buenos Aires en 100 palabras: un concurso premia con 1000 dólares a la mejor historia

Finalmente, también es importante aclarar que en esta nación del Viejo Continente existe el término “sottocapo” que se utiliza, puntualmente, para hacer mención al líder de una organización mafiosa. 

¿Qué combinación de palabras relacionan el término “capo” con el teatro?

Según la Real Academia Española, en países como Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, la palabra “capo” se define como “persona con poder y prestigio o muy entendida en una determinada materia”. 

Pero, en combinación con otras palabras, el significado de “capo” puede cambiar. Un claro ejemplo es “capocómico”, que se menciona para identificar a la figura principal de una presentación teatral o televisiva. 

También te puede interesar > ¿Escribimos mejor si conocemos más palabras?

¿Cuál es el vínculo entre esta palabra y la industria automotriz?

Además del particular vínculo de “capo” con el teatro, es fundamental señalar que en Argentina muchas personas recurren a una palabra muy similar para hacer referencia a una pieza de los autos. 

Entonces, mientras que “capo” es alguien que se destaca, “capó” es un sinónimo de la cubierta que protege el motor de un vehículo, que también puede ser denominada “cofre” o “tapa”. 

Es por eso que, a pesar de tener significados muy distintos, nadie puede negar que la diferencia entre ambos términos es muy pequeña y, en ocasiones, puede generar confusión.

Notas recientes

Efemérides del 25 de mayo: ¿quiénes nacieron un día como hoy?

Un 25 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…

7 horas hace

¿Por qué el barrio de Liniers se llama así?

Caminar por el barrio de Liniers es recorrer una parte vibrante y muy activa de…

7 horas hace

¿Cuál es la historia de la Fontana di Trevi?

La Fontana di Trevi, uno de los íconos turísticos más reconocidos de Europa, está ubicada…

9 horas hace

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 25 de mayo

Desde nacimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en…

10 horas hace

Efemérides del 25 de mayo

Cada 25 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

11 horas hace

¿Qué países forman parte del sudeste asiático?

El sudeste asiático es una subregión geográfica de Asia, el continente más grande del mundo,…

11 horas hace