Se formó en el extremo sur de Sudamérica y sus habitantes convivieron en grandes poblaciones hasta finales del siglo XIX.
El pueblo originario más austral del mundo, que se formó en tierras ubicadas en Chile y Argentina, es conocido con el nombre de yagán, aunque también es correcto llamarlo yámana.
Gracias a los estudios realizados, se llegó a la conclusión que sus habitantes convivieron en grandes poblaciones de nómades, que tenían grandes conocimientos sobre la geografía y el clima de la región.
Y, si bien este pueblo originario se mantiene vivo gracias a la descendencia de los antiguos habitantes, la última persona nativa capaz de hablar en su lengua falleció en febrero de 2022.
Aunque la historia del pueblo originario yagán se estudia desde hace cientos de años, todavía no existe una teoría oficial que indique cómo y por qué los primeros habitantes llegaron y se instalaron en esta región de la Patagonia.
Por lo tanto, al intentar descifrar los motivos que llevaron a los ancestros de los yaganes a recorrer las frías aguas de la región e instalarse en pequeños campamentos, se aceptan como “posibles” las siguientes hipótesis:
Una de las características más llamativas de las antiguas poblaciones de los yaganes es que, a pesar de las bajas temperaturas que suelen presentarse en la zona que habitaban, solían tener al descubierto gran parte de su cuerpo.
Esto se explica al comprender que, además de la adaptación natural al clima, también solían utilizar grasa de lobo marino para impedir que el frío interrumpiera sus actividades diarias.
Además, como estaban en pleno contacto con el agua y hasta se sumergían, en ocasiones, para cazar, evitaban vestir prendas grandes y pesadas que luego sufrieran las consecuencias de la saturación por humedad.
En fin. La tolerancia al frío de los habitantes de este pueblo originario es sorprendente, pero no es el único detalle a tener en cuenta, ya que las antiguas poblaciones también:
Con el paso del tiempo, la cantidad de personas que habitaban este pueblo originario, en lugares que cubren desde la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el cabo de Hornos, disminuyó como consecuencia de:
Según los cálculos realizados, en 1995 solo vivían 74 personas que tenían un vínculo directo con los yaganes. Y, de todos ellos, la última persona nativa que dominó su idioma, falleció el 16 de febrero de 2022.
Ella se llamaba Cristina Calderón, había nacido el 24 de mayo de 1928 en la choza de su familia yagán y vivió hasta los 93 años junto a su familia, que aún trabaja para enseñar la historia de este pueblo originario y su lengua.
Es decir, gracias a los esfuerzos de Lidia, hija de Cristina Calderón, y Cristina, su nieta, en la actualidad existe:
Por último, es importante mencionar que la mayoría de los descendientes yaganes conviven en la comunidad Villa Ukika, Chile. Sin embargo, por otro lado, muchos de ellos también forman parte de:
Cada 7 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
En el sur de Armenia, dentro de la cueva Areni-1, se encuentra la bodega más…
En el idioma español existen muchas palabras que, aunque parecen intercambiables, tienen diferencias sutiles o…
La Puerta de Brandeburgo no es solo una construcción imponente que decora la ciudad de…
En 1971, durante la misión Apolo 15, el astronauta David Scott colocó sobre la superficie…
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las normas y leyes que rigen el día…