Se llama Ganimedes, tiene un diámetro de 5.268 kilómetros y es el satélite natural más grande de Júpiter, así como también el noveno objeto más voluminoso del sistema solar.
De todas las que hay en nuestro sistema solar, la luna más grande es conocida como Ganimedes y es el satélite natural de mayor tamaño que rodea Júpiter, con un diámetro de 5.268 kilómetros.
Si bien a simple vista puede aparentar tener las mismas características que la Luna que acompaña a la Tierra, las matemáticas no mienten e indican que la duplica en superficie.
Y, a pesar de su distancia en relación a nuestro planeta y la escasa tecnología disponible en aquella época, la luna más grande fue descubierta mediante observaciones realizadas hace más de 400 años.
A pesar de que los recursos disponibles eran escasos, el famoso astrónomo Galileo Galilei fue quien descubrió a la luna más grande de nuestro sistema solar, el 7 de enero de 1610.
En aquel momento, el italiano escribió en sus notas que había encontrado “tres estrellas fijas, totalmente invisibles por su pequeño tamaño”. Pero, con el pasar de los días, se llevó una gran sorpresa.
Sucede que Galileo repitió, todas las noches, la misma observación. Y, para su sorpresa, las estrellas se habían desplazado en gran medida entre el 7 y el 15 de enero. Por lo tanto, este nuevo registro le permitió saber que estaba ante una de las lunas de Júpiter.
Además de ser la luna más grande de nuestro sistema solar y la de mayores dimensiones que acompaña a Júpiter, Ganimedes es un satélite natural repleto de curiosidades.
Por lo tanto, antes de comprender por qué esta luna tiene grandes similitudes con la Tierra, es importante mencionar que:
Está claro que la Tierra se encuentra a millones de kilómetros de Ganimedes y ambos son astros que pertenecen a categorías diferentes. Sin embargo, especialistas han confirmado que tienen muchas características en común.
Entonces, a pesar que nuestro planeta duplica el diámetro de la luna más grande del sistema solar que habitamos, coincide con Ganimedes, que tiene:
Cuando hablamos de la Revolución de Mayo y la Buenos Aires de 1810, es común…
El ñandú es una de las aves más grandes de Sudamérica. Aunque no vuela, corre…
La gastronomía japonesa es mucho más que arroz y pescado crudo. Con una historia que…
Cristóbal Colón es reconocido por haber llegado a América el 12 de octubre de 1492,…
Hasta hace poco tiempo, el territorio nacional de Argentina no estaba dividido solo en provincias.…
Cuando pensamos en el año 1810, probablemente lo primero que imaginamos es el Cabildo, los…