"Es asombroso que todavía se puedan encontrar cosas así en nuestro planeta", afirmaron los científicos.
El geólogo Brian Hynek, de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos, ayudó a documentar lo que podría ser un tipo de ecosistema único en la Tierra. La clave estaría en la presencia de estromatolitos.
El descubrimiento abrió una posible ventana a las primeras etapas de la vida en este planeta, hace 3.500 millones de años.
Este entorno está formado por un sistema de lagunas rodeadas de vastas llanuras salinas. Era desconocido para la ciencia, hasta ahora.
El lugar del descubrimiento se encuentra en la Puna de Atacama, un altiplano desértico situado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Es uno de los entornos más secos de la Tierra. Apenas llueve y la luz del sol no perdona, creando un entorno en el que pocas plantas y animales pueden sobrevivir.
Pero, según esta nueva investigación, las lagunas albergan algo más: muestras increíbles de estromatolitos, o complejas comunidades microbianas que forman gigantescos montículos de roca a medida que crecen. Como los corales, que construyen un arrecife milímetro a milímetro.
La red de 12 lagunas se extienden a lo largo de unas 25 hectáreas y están rodeadas de áridas montañas en la distancia. Bajo sus aguas cristalinas, Hynek podía ver gigantescos montículos de vegetación, de unos 4,5 metros de ancho y varios de alto. Eran estromatolitos, pero no se parecían a ninguno que hubiera visto antes.
En general, los estromatolitos son comunidades microbianas asociadas a capas de roca. En la actualidad existen en la Tierra, incluso frente a las costas de las Bahamas, pero los estromatolitos modernos suelen ser relativamente pequeños. Además, crecen de forma pasiva atrapando granos de arena y otros detritus que flotan en el océano.
En cambio, los antiguos estromatolitos podían alcanzar los 6 metros de altura. Atraían activamente el calcio y el dióxido de carbono del agua circundante, provocando la precipitación de minerales a su alrededor.
¿Por qué se relaciona a los estromatolitos con el origen de la vida en nuestro planeta?
Lo que descubrieron los científicos es que los montículos de las lagunas de Atacama se parecían mucho más a algunas de esos ecosistemas arcaicos que cualquier otra cosa viva en la Tierra hoy en día.
Según Hynek, uno de los investigadores, el entorno de las lagunas puede asemejarse a las condiciones de la Tierra antigua: las aguas son saladas y ácidas y, debido a su elevada altitud, están expuestas a fuertes niveles de radiación solar.
Hynek y Farías esperan llevar a cabo más experimentos para confirmar que estos nuevos estromatolitos están construyendo activamente sus formaciones rocosas, y estudiar cómo se las arreglan los microbios para sobrevivir condiciones bastante ariscas.
Al hablar del poblado más austral del mundo, surgen numerosos debates entre argentinos y chilenos.…
¿Sabías que las locaciones de El Eternauta esconden secretos del pasado? La serie de Netflix…
Cada 9 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Una curiosidad no tan conocida sobre el Vaticano es que, desde 1993, tiene un telescopio…
El nombre que elige un nuevo sumo pontífice no es un simple detalle: es una…
En los cuentos, en las películas e incluso en las investigaciones, los leones son definidos…