Manzana Jesuítica de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad - Billiken
 

Manzana Jesuítica de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad

En pleno casco tradicional de la ciudad de Córdoba, se erige una serie de edificios que permiten hacer un recorrido histórico, cultural y social de la Docta. En esta nota, Billiken te cuenta cuáles son.
+ Interesante
+ Interesante

La Manzana Jesuítica de Córdoba, emplazada en pleno casco histórico de la ciudad, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Al mismo tiempo, este conjunto de edificios icónicos permite realizar un viaje por la historia de la “docta”.

En esta histórica manzana, ubicada entre las calles Obispo Trejo, Duarte y Quirós, Caseros y la avenida Vélez Sársfield, se encuentran un conjunto de edificios históricos: la primera sede de la Universidad Nacional de Córdoba, la iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica y el Colegio Nacional Monserrat, donde se encuentra la primera imprenta de Sudamérica.

La Orden Jesuítica llegó a las tierras del Río de la Plata hacia 1589 y mantuvieron sus actividades hasta 1767 cuando fueron expulsados de América por orden del rey Carlos III. Córdoba se convirtió en punto central de las tareas productivas y de evangelización de la Compañía de Jesús, por su ubicación estratégica en el plan de conquista español.

Universidad Nacional de Córdoba

La primera universidad argentina fue la Universidad Nacional de Córdoba, fundada en 1613 por el obispo Fernando de Trejo y Sanabria sobre la base del Colegio Máximo Jesuítico. Fue la única casa de altos estudios del país hasta la fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 y además fue la institución donde se gestó la Reforma Universitaria de 1918.

Las clases en la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron en 1614 con las Cátedras de Latín, Artes y Teología. La enseñanza era entonces fundamentalmente escolástica y en 1791 se agregó la Facultad de Derecho. Estuvo en manos de los jesuitas y todos sus profesores y personal administrativo eran religiosos. En 1767, luego de la expulsión de los jesuitas, pasó a ser administrada por los franciscanos bajo el patronato de la corona española ejercido por el virrey del Río de la Plata. Pero en 1808 se le quitó el control a éstos y se nombró Rector al sacerdote y doctor Gregorio Funes, quien se destacó en los sucesos posteriores a la Revolución de mayo.

A partir de 1813 se le dio una nueva orientación, poniendo énfasis en la enseñanza del Derecho Público y Civil y agregando el estudio de matemáticas y física experimental. En 1820, la Universidad pasó a jurisdicción provincial. En 1854, se nacionalizó y en 1863, su Facultad de Teología dejó de funcionar.

Colegio Monserrat

El colegio se fundó el 1 de agosto de 1687 con el nombre de Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat y su creación estuvo en manos de los jesuitas, quienes recibieron la donación de todos los bienes de Ignacio Duarte y Quirós, sacerdote de origen cordobés. En tanto, el Rey Carlos II de España autorizó la fundación de la institución, que fue aprobada definitivamente por el Rey Felipe V en 1716. El colegio ocupó la casa de la familia Duarte y constaba de un patio y siete habitaciones, que luego fue creciendo a partir de nuevas donaciones, avanzando sobre la manzana encerrada por las actuales calles Obispo Trejo, Duarte Quirós, Caseros y Av. Vélez Sársfield.

La historia del colegio puede dividirse en seis períodos. El primero corresponde a los jesuitas y abarca los años desde 1687 hasta 1767. En ese entonces, la modalidad era de un internado y la institución gozó de gran prestigio.
Más tarde, con la expulsión de la Compañía de Jesús, el colegio pasa a manos de los franciscanos, quienes permanecieron entre 1767 y 1807. En ese momento, fue trasladado desde la casa de Duarte al edificio donde funciona actualmente.

Ya a comienzos del siglo XIX, desde 1807 el colegio comienza el período del clero secular caracterizado por la creación de la “Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat” sobre la base de los antiguos institutos. En esta época se producen las importantes reformas a los planes de estudio propuestos por Deán Funes, entonces Rector de la Universidad y Colegio.

Con la caída de las autoridades del gobierno nacional en 1820, se inicia el período más difícil para el colegio producto de las consecuencias de las guerras de la independencia, las luchas civiles y las dificultades económicas. Esta época finalizaría hacia 1853 con la conformación del Estado Nacional.

Así, en 1854 el colegio y la universidad fueron nacionalizados, iniciándose así el período nacional que culminaría en 1907. En esa época, el colegio se transformó en una institución de enseñanza secundaria y asume las características de Colegio Nacional, por lo cual se reformaron sus planes de estudio.

Finalmente, en 1907 el colegio fue anexado a la Universidad Nacional de Córdoba y así comenzó el período universitario actual. Este acontecimiento hizo necesaria otra reforma del plan de estudios y una adecuación edilicia. Por sus valores históricos y arquitectónicos, el edificio ha sido, también, declarado Monumento Histórico Nacional en 1938.

Iglesia de la Compañía de Jesús

La iglesia de la Compañía de Jesús fue construida entre 1640 y 1676 y combina dos estilos artísticos: el barroco latinoamericano característico del período colonial y el estilo neoclásico. Actualmente, se la conoce también como Iglesia de San Ignacio.

La bóveda interna del templo está confeccionada en madera en su totalidad, a través de una serie de arcos de medio punto armados con el sistema de encastre. Los espacios libres existentes entre los arcos fueron cubiertos transversalmente con tablas, que se observan ornamentadas por dibujos con formas de vegetales.

El altar mayor del templo fue construido por Giuseppe Brassanelli, un jesuita italiano en las misiones Guaraníes. Consiste en tres calles y tres niveles y cuenta con un diseño claramente arquitectónico. En las dos secciones laterales del primer nivel se distinguen dos de los fundadores de la Compañía de Jesús: San Ignacio de Loyola (izquierda) y San Francisco Xavier (derecha). Esta pieza también fue realizada completamente en madera y fue transportada desde las misiones del noreste argentino en piezas.

También te puede interesar: La primera imprenta de Argentina estuvo en la provincia de Córdoba

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig