Se encuentra al norte de la provincia, tiene menos de 700 habitantes y se fundó, de manera oficial, hace menos de 35 años.
Manzano Amargo es el nombre de un pequeño pueblo fundado al norte de Neuquén, dentro de un valle fértil de la Cordillera de los Andes que se formó a 1.200 metros sobre el nivel del mar.
La localidad, que tiene menos de 700 habitantes, se destaca por la belleza de sus paisajes atravesados por el río Neuquén y por el curioso árbol que le dio su nombre.
Y, si bien este punto en el mapa recibe un bajo caudal de visitas, los diferentes atractivos de la zona cada vez atraen a más viajeros de todo el mundo que desean empaparse de naturaleza.
A la hora de averiguar por qué esta localidad de Neuquén se llama Manzano Amargo, no hay mucho para investigar.
Es decir, gracias al trabajo de historiadores y el relato de los primeros vecinos, el nombre del pueblo hace referencia a un árbol de manzanas amargas, que fue plantado hace más de 120 años.
Y, como el pequeño casco urbano se formó alrededor de este curioso árbol, nadie dudó que Manzano Amargo era un nombre perfecto para identificar al lugar, que está habitado desde el siglo XIX y se fundó, de manera oficial, el 21 de abril de 1988.
El sector del Departamento Minas, donde se encuentra Manzano Amargo, se caracteriza por ser una región repleta de ríos, arroyos, montañas y hasta cascadas muy especiales.
Por lo tanto, el pueblo es un punto ideal para hospedarse durante un viaje que incluya paseos planificados para conocer estas maravillas del norte neuquino.
Entonces, además de recorrer el centro de Manzano Amargo y su hermosa costa frente al río Neuquén, quienes visiten el lugar estarán próximos a:
Uno de los puntos a tener en cuenta antes de planificar un viaje para conocer Manzano Amargo es la distancia que hay entre este pueblo y las grandes ciudades de la provincia.
Es decir, aquellos viajeros que se encuentren en Neuquén capital y deseen trasladarse hasta la localidad, deberán hacer un viaje de 538 kilómetros que puede llevar más de 7 horas.
La travesía, en este caso, comienza por la Ruta Nacional 22 y, una vez que se llega a Zapala, es necesario tomar un desvío hacia el norte para seguir el viaje sobre la famosa Ruta Nacional 40.
Finalmente, pocos kilómetros después del ingreso a Chos Malal, habrá que tomar un nuevo desvío para ingresar a la Ruta Provincial 43 y recorrer los últimos 131 kilómetros de la aventura.
Fotos - Más Neuquén.
Un 21 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…
Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…
Cada 21 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
En el año 1867, la Ciudad de Buenos Aires no era como la conocemos hoy.…
En pleno centro histórico de Buenos Aires, entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú,…
Cuando hablamos de Buenos Aires, es común pensar en una ciudad que siempre estuvo ligada…