Es una formación geográfica muy particular, que sobrevivió a la rectificación de este caudal de agua. En su interior está la cancha del Club Atlético Victoriano Arenas.
Una de las curiosidades geográficas más llamativas de la Ciudad de Buenos Aires es el Meandro de Brian, que se encuentra en el barrio de Barracas, dentro de la Comuna 4, frente a la localidad de Piñeyro, Avellaneda.
Antes de continuar, es importante aclarar que la Real Academia Española define “meandro” como una “curva pronunciada en el curso de un río” que, por lo general, tiene forma de herradura.
El de la Ciudad de Buenos Aires es muy especial, ya que es el único que sobrevivió a la rectificación del río Matanza-Riachuelo, que se autorizó por ley a partir del año 1913. Es decir, este caudal de agua tenía muchas otras curvas con estas características en el pasado.
Uno de los mayores debates que giran en torno al Meandro de Brian es si está o no dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por un lado, Google Maps anuncia que este territorio pertenece a la localidad de Piñeyro, Avellaneda. Pero, por el otro, documentos oficiales históricos demuestran lo contrario.
En simples palabras, en el catastro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se anuncia que este terreno corresponde a la “manzana atípica catastral 104” de la sección 26, ubicada en el barrio porteño de Barracas, sobre la calle Luna 2101.
Frente a la confirmación, también es posible asegurar otro dato curioso: el Meandro de Brian es el único punto donde el Riachuelo deja de ser el límite entre la Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, ya que sus dos orillas están dentro de la Ciudad Autónoma.
Durante décadas, el Meandro de Brian recibió únicamente la visita de los trenes correspondientes a un ramal del Ferrocarril General Roca, a través de un puente ferroviario de madera aún existente, que le permitía el ingreso a la estación Sola.
Y, si bien en aquella época era un simple terreno de 49.560 metros cuadrados, todo cambió en 1947 cuando el Club Atlético Victoriano Arenas adquirió gran parte de la superficie y construyó su estadio, llamado Saturnino Moure, entre la densa vegetación.
En este recinto deportivo, que tiene capacidad para 1.500 espectadores que deben acceder desde Avellaneda, representa la casa de una institución deportiva que se fundó el 2 de enero de 1928.
El Victoriano Arenas, también conocido como el “CAVA”, está afiliado a la AFA desde 1963 y transitó toda su historia entre las categorías Primera C y Primera D del fútbol argentino.
Actualmente, el club, que llegó a disputar un partido contra Huracán por Copa Argentina, se encuentra en la Primera C, tras lograr el ascenso durante la temporada 2017-2018.
Otra de las mayores dudas que recaen sobre el Meandro de Brian es por qué se llama de esta forma. El concepto de “meandro” ya se explicó anteriormente. Por lo tanto, es momento de mencionar la historia de la tercera palabra que conforma su nombre.
Esta formación geográfica, que tiene 0,27 kilómetros de ancho y un perímetro de 1,06 kilómetros, recuerda a la estación Ingeniero Brian (cerró en 1951), que se definía como un gran playón ferroviario a pocos metros de esta curva del Riachuelo.
A su vez, las instalaciones mencionadas rendían homenaje, con su nombre, al ingeniero civil Santiago Brian, que nació en 1849 y realizó numerosos trabajos en esta zona de la ciudad.
El carnaval es una de las fiestas populares más antiguas del mundo. Se estima que los primeros festejos…
Cada 22 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
El Luna Park de la Ciudad de Buenos Aires es reconocido por albergar los shows…
De todas las variantes de diseño que se aplican al momento de construir una embarcación,…
Quequén es una localidad del partido de Necochea ubicada en el sureste de Argentina, dentro…
Actualmente, en el mundo hay 195 países reconocidos, divididos en seis continentes: Asia, África, América,…