En las primeras épocas de la humanidad, los niños y niñas no iban a la escuela. Las primeras instituciones educativas eran muy diferentes en Sumeria, Egipto, Mesoamérica e India.
En las primeras épocas de la humanidad, los niños y niñas no iban a la escuela. Aprendían, por ejemplo, a cazar, a fabricar herramientas, a encender el fuego, a venerar a sus dioses y a la naturaleza cuando participaban de las actividades de los adultos.
Tal como lo indican Carla Baredes y Pablo Pineau en “La escuela no fue siempre así” (2008), tuvieron que pasar muchos siglos para que los chicos y chicas empezaran a ser educados en una escuela. Cada civilización eligió la manera de hacerlo según sus creencias y costumbres.
En Sumeria solamente los niños de la clase alta iban a la escuela de escribas. Allí una persona escribía sobre tablillas de arcilla y luego los chicos copiaban el texto. Los más avanzados escribían mediante el dictado. Había vigilantes encargados de controlar la asistencia y el comportamiento a través del látigo.
En el Antiguo Egipto los niños empezaban yendo a la “casa de instrucción”, donde aprendían la lengua, la escritura y la religión. Copiaban y recitaban de memoria los textos provistos por su maestro, los cuales hablaban de moralidad y urbanidad, y daban recomendaciones y consejos.
Los mexicas que pertenecían a la nobleza estudiaban en el Calmécac, donde practicaban deportes y aprendían rituales, interpretación del calendario, canto, poesía y artes militares. Los hijos de los funcionarios aprendían administración y gobierno, y los hijos de los sacerdotes seguían los pasos de sus padres y estudiaban religión. Los niños de las familias comunes iban al Telpochcalli a aprender a usar armas y a formarse en los oficios de agricultor, pastor y artesano.
A las primeras escuelas indias solamente podían ir los niños blancos que pertenecían a las castas superiores. Allí aprendían religión, lectura, escritura y aritmética. Las clases se daban al aire libre y los niños empezaban a escribir en la arena para luego hacerlo sobre hojas de plátano. En las clases de aritmética aprendían a sumar, restar, multiplicar y dividir. El maestro se ocupaba de cada alumno como si se tratara de su propio hijo. Se creía que era un Dios hecho hombre y su vida estaba regida por muchas normas: a los cuarenta años debía casarse y formar una familia y, de anciano, tenía la obligación de abandonar todo y recluirse en el bosque para dedicarse a la meditación y el yoga.
Cada 6 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La bandera de Río Negro fue izada por primera vez el primero de octubre de…
La bandera de Río Negro es uno de los símbolos oficiales de la provincia. Está…
La bandera de Chubut es uno de los símbolos oficiales de la provincia. El fondo…
La bandera de Chubut se adoptó el 6 de enero de 2005, luego de un…
Con el estreno de la serie El Eternauta, la historia creada por Héctor Germán Oesterheld…