La locución “Sacar de quicio” proviene del sistema de encastre conocido como “machihembrado”. En esta nota, Billiken te cuenta la historia detrás de esta frase.
El origen de la locución “Sacar de quicio” estuvo relacionado con el machimbre. Se trata de un conjunto de maderas unidas por sus junturas: en uno de los cantos las maderas tienen una canaleta y en el otro, una saliente, como los ladrillitos plásticos de juego infantil.
Tal como lo indica el periodista argentino Daniel Balmaceda en “Historias de letras, palabras y frases” (2014), este sistema de encastre se conoce como “machihembrado” y proviene de la unión de “macho” y “hembra”. Según Balmaceda, en una bisagra el quicio vendría a ser la parte “hembra” del sistema, ya que posibilita la unión con la bisagra y, si se sale, todo el engranaje se desmorona. De ahí que si alguien o algo “se sale de quicio”, está fuera de control.
La lengua es un sistema convencional de signos utilizados por las sociedades para establecer una comunicación y, como tal, se encuentra en constante cambio. En este sentido, las frases más conocidas popularmente tuvieron su origen mucho tiempo atrás, en contextos muy diferentes a los de hoy en día. Tal es el caso de la expresión “Sacar de quicio”.
Hoy en día la expresión “Sacar de quicio” se utiliza sin pensar en el contexto que le dio origen. Por extensión, se trata de una frase que hace referencia a exasperar o provocar una gran irritación o enojo a alguien.
También te puede interesar: ¿Sabés cuál es el origen de la expresión “Matar dos pájaros de un tiro”?
Cada 26 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La línea del Ecuador es una línea imaginaria que rodea a la Tierra de forma…
Cuando hablamos de océanos, nos referimos a grandes extensiones de agua salada que rodean los…
Tocar una guitarra es todo un desafío. Sin embargo, hay millones de personas en el…
Durante casi dos décadas, el título a la montaña rusa más alta del mundo estuvo…
La Tierra tiene muchísimas formas de organizar su superficie. Una de las más importantes es…