En realidad fue su antepasado, el Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba gran parte del territorio que hoy constituye la República Argentina. En 1778, un país africano formó parte de esa colonia española. Conocé más sobre esta inusual vuelta de la historia.
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776, para dividir el Virreinato del Perú. Originalmente, su territorio estaba conformado por las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo y los corregimientos de la provincia de Charcas, que hoy integran Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, sectores de Brasil, Chile y Perú. En 1777, se incorporaron las islas africanas de Fernando Poo, hoy Bioko, y Annobón en la actual República Guinea Ecuatorial, cedidas por Portugal a España.
Antes de ser una colonia española, el territorio perteneció a Portugal, desde 1471, hasta 1777, cuando Fernão do Pó se las cedió a España, en negociaciones en las que se intercambiaron tierras de África y América del Sur, que culminaron con la firma del Tratado de San Idelfonso y el Tratado del Pardo. Estos acuerdos se realizaron en medio de la búsqueda de una ruta hacia la India, por parte de ambos países imperialistas.
Así, a pesar de los miles de kilómetros que los separaban, la actual Guinea Ecuatorial, pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata. A partir de aquel momento, comenzaron a salir desde el puerto de Montevideo, tropas españolas para tomar posesión de la zona.
Al llegar, españoles no fueron bien recibidos por los nativos. Además, no eran muy resistentes a las enfermedades tropicales, por eso, abandonaron las islas, aunque seguían manteniendo su control administrativo.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, la isla, cayó en el olvido, pero continuó siendo colonia española hasta que en 1827 Gran Bretaña las ocupó para expandir sus fronteras comerciales y controlar el tráfico de esclavos. Luego, en 1858 los españoles lograron volver a controlar Guinea Ecuatorial, y lo hicieron hasta su independencia formal en 1968.
La capital de la República de Guinea Ecuatorial es Malabo. Además de su plataforma continental, está compuesta por 5 islas:
En el año 1990, se descubrió petróleo en la región y hoy es el tercer exportador de hidrocarburos de África Subsahariana y es la capital financiera de la Comunidad Aduanera y Económica de África Central. (CEMAC).
Guinea Ecuatorial tiene 1.558.000 de habitantes y es el país de África con mayor renta per cápita.
Cada 25 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Si hablamos de deportes extraños y poco conocidos, hay uno que es candidato a llevarse…
Hay algunos países que destacan por su gastronomía, su cultura y su historia. Otros, porque…
La edad en la que un jugador de fútbol profesional finaliza su carrera deportiva varía…
Puede que el Cheese Rolling sea uno de los deportes más raros del mundo, por…
En la mitad del siglo XIX, 40 años después de la Revolución de Mayo, en…