El 17 de abril de 1951, por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº7338, se creó el Instituto Antártico Argentino. El organismo científico y tecnológico controla y coordina la actividad argentina en la Antártida, defendiendo los derechos del país sobre el gran continente blanco.
Es pionero a nivel internacional en el desarrollo de investigación antártica, además de representar a uno de los pocos países que tienen bases científicas allí. Forma parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Estado Argentino, y depende directamente de la Dirección Nacional del Antártico.
Los primeros años del Instituto Antártico Argentino

El fundador y primer director del Instituto Antártico Argentino (IAA) fue el entonces Coronel Hernán Pujato. Su creación fue tan importante que resultó, a nivel internacional, en el primer organismo mundial dedicado exclusivamente a las investigaciones científicas antárticas.
El IAA fue incluso anterior a la creación del Tratado Antártico, que ocurrió en 1959. Así, se convirtió en un organismo pionero que buscó posicionar a pie firme los derechos de Argentina sobre el gran continente blanco.
Primero estuvo bajo la órbita del Ministerio de Asuntos Técnicos, pero pronto fue transferido al Ministerio de Defensa Nacional en 1952. Desde entonces y hasta 1969, el IAA desarrolló funciones bajo la órbita de distintas dependencias públicas del Ministerio de Defensa.
Cuando se creó la Dirección Nacional del Antártico, bajo la Ley N°18.513, el IAA quedó sujeto a ella. Pero desde sus comienzos, su trabajo es el mismo: desarrollar, dirigir, controlar, coordinar y difundir la actividad científico-tecnológica argentina en la Antártida. Hoy en día, la sede del IAA funciona en el campus de la Universidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.
¿Qué es el Tratado Antártico y qué países reclaman soberanía sobre el gran continente blanco?
El Tratado Antártico es un documento firmado por los países que realizaron actividades científicas en la Antártida y sus alrededores durante el Año Geofísico Internacional, de 1957 a 1958. Entre ellos, están:
- Argentina,
- Australia,
- Chile,
- Francia,
- Noruega,
- Nueva Zelanda,
- Reino Unido.
Todos ellos tienen reclamos territoriales, que en algunos casos coinciden en parte. Otros países no reconocen ningún reclamo, mientras que Estados Unidos y Rusia consideran que tienen "fundamentos para reclamar".
Argentina es de los países que cuenta con la mayor cantidad de bases científicas en la Antártida. Administra 13 en total, de las cuales 7 son permanentes y el resto temporarias, ya que operan sólo en verano.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
La imagen de portada corresponde a la Base Orcadas, administrada por la Dirección Nacional del Antártico.