La madrugada del 7 de febrero de 1991 sorprendió a todos los que estaban despiertos en Argentina. No por el calor, algo constante en pleno verano, sino por la inesperada lluvia de los restos de una estación espacial soviética.
Sí, leíste bien. Más temprano ese día, la estación Salyut 7, que estaba muy próxima a la atmósfera terrestre, dejó de funcionar y comenzó a descender. Como estaba a la altura de Argentina, gran parte de sus restos cayeron sobre distintas provincias, dejando a su paso un espectáculo por el cielo.
¿En qué provincias argentinas cayó la estación espacial soviética?
La caída de la estación espacial soviética sobre Argentina sorprendió a más de uno. Cuando ingresó a la atmósfera terrestre, comenzó a descender a gran velocidad y se desarmó en el camino, provocando la famosa lluvia espacial.
![Salyut 7 estación espacial que cayó sobre Argentina](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-8-5.jpg)
A pesar de que los técnicos soviéticos intentaron desviar su caída hacia el océano Pacífico, no lo consiguieron y Salyut 7 "aterrizó" en distintas partes de:
- Buenos Aires,
- Córdoba,
- Chubut,
- Entre Ríos,
- San Juan,
- Santa Fe.
También te puede interesar > La frecuencia de un radiotaxi argentino se filtró en la Estación Espacial Internacional
Afortunadamente, no se reportaron accidentes ni muertes relacionadas con la lluvia de restos metálicos. Para quienes habían madrugado aquel 7 de febrero, se trató de un espectáculo de cuarenta segundos que terminó de golpe, como si no hubiera ocurrido.
![Estación espacial soviética en Argentina](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-7-7.jpg)
En Argentina, quien pudo relatar la historia con mayor precisión fue el astrónomo Guillermo Goldes, que estaba observando el cielo nocturno desde la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Años más tarde, escribiría para la UNCiencia:
"El brillo iba creciendo. Al mirar, quedé atónito. Un enorme enjambre de cuerpos incandescentes surcaba el cielo. Se desplazaba de oeste a este, en forma casi paralela al horizonte. Miles de fragmentos se desprendían e incineraban en la atmósfera. Cada uno de ellos se apartaba del cuerpo principal, se consumía en llamaradas y finalmente desparecía de la vista".
También te puede interesar > ¿Cuál es el olor de un cometa espacial?
¿Cuándo entró en órbita la estación Salyut 7?
Salyut 7 se lanzó al espacio en abril de 1982. Formaba parte del programa Salyut de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que había comenzado a operar en abril de 1971 con el lanzamiento del Salyut 1.
![Estación espacial soviética](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-9-6.jpg)
Después de la séptima, se lanzaron dos estaciones más hasta la clausura del programa. Salyut 7, que tuvo seis grupos de expediciones a bordo, era un gran cilindro metálico de:
- 14 metros de largo.
- 4 metros de diámetro.
- Acero y aluminio.
Su órbita alrededor de la Tierra tardaba una hora y media, y se encontraba a 250 kilómetros de la superficie terrestre. Contaba, además con paneles solares de más de 10 metros de largo.
En febrero de 1885, presentó una falla que sólo pude ser resuelta por una expedición de dos astronautas. Para 1986 volvió a operar, y estuvo en órbita hasta el 7 de febrero de 1991, cuando cayó sobre Argentina.
Hoy, muchos de sus restos se conservan en la Asociación Entrerriana de Astronomía.