Mi País

Semana de Fuego en Argentina: la historia de la peor ola de calor registrada hasta 1900, que habría dejado 475 fallecidos

Durante ocho o nueve días de 1900, Buenos Aires y otras provincias del país sufrieron las peores temperaturas registradas hasta el momento.

Publicado por
Natalia Sivina

Acostumbrados a veranos calurosos, nada preparó a los argentinos y argentinas para lo que sucedería a comienzos del siglo XX. En lo que se conoce como la Semana de Fuego, temperaturas extremas dejaron sin respiro a muchas provincias del país.

Lejos de contar con ventiladores y aire acondicionado, la población quedó expuesta a olas de calor jamás toleradas hasta ese momento. Algunas recomendaciones fueron de gran ayuda, pero las herramientas disponibles en la época se quedaron cortas.

¿Qué pasó en la Semana de Fuego?

La Semana de Fuego abarcó nueve días agobiantes en que el calor no dio tregua. Del 1 al 9 de febrero del año 1900, Argentina soportó una ola de calor con una sensación térmica máxima de 49°C.

Según pudo reconstruirse gracias a los diarios de la época, durante más de 12 horas al día la sensación térmica era de entre 40 y 49°C. No es posible dar con el número exacto ya que, según el Servicio Meteorológico Nacional, no se contaba con el mismo sistema de medición que hoy en día.

También se estima que la temperatura mínima no bajó de los 28°C, y que el número promedio era de 37°C. Muchos diarios y semanarios de la época calificaron al episodio prolongado como una "insolación fulminante".

También te pude interesar > ¿Cuál fue la temperatura más alta registrada en el mundo?

Las primeras muertes encendieron las alarmas sobre una posible epidemia de fiebre amarilla o similar. Pero pronto se descubrió que el origen no estaba en la salud pública, sino en el Sol y en el "estado higrométrico de la atmósfera", como escribió la revista porteña Caras y Caretas.

¿Por qué hizo tanto calor en la Semana de Fuego?

La ola de calor que azotó a gran parte de las provincias, pero sobre todo a Buenos Aires, fue igual de inesperada para todos. Aunque las temperaturas máximas no eran tan altas, las mínimas sí lo eran, y las ciudades nunca dejaban de estar "en llamas".

En las provincias, las situaciones eran distintas. Se cree que en total fallecieron 475 personas, de las cuales cerca de 350 estaban en Buenos Aires. Dicha cifra fue producto de distintos factores, como:

  • El hacinamiento que sufrían muchas familias de inmigrantes en los conventillos.
  • La falta de ventilación adecuada y la poca agua disponible en muchos hogares.
  • Los materiales de construcción de las casas, que levantaban y mantenían las temperaturas altas con facilidad.

También te pude interesar > ¿Cuál fue la ola de calor más larga de la historia?

¿Aquella semana fue la peor en la historia de Argentina?

En aquella época, no contábamos con la misma tecnología y sistema de salud que tenemos hoy. Por ese motivo, muchos especialistas creen que la gran cantidad de víctimas se debe a que el país no estaba preparado para tal evento.

Así, lo que para los habitantes de 1900 fue posiblemente la peor semana de sus vidas, es algo regular de los veranos actuales. La diferencia está en que tenemos más herramientas para afrontar esas olas de calor y evitar una Semana de Fuego, pero la temperatura y sensación térmica es igual que en ese entonces.

Etiquetas: ArgentinaVerano

Notas recientes

El CONICET cumple 67 años: cinco desarrollos científicos y tecnológicos que seguro no conocías

El 5 de febrero de 1958, con el objetivo de fomentar las investigaciones y los…

9 minutos hace

Presa de Grande Dixence: la imponente pared de hormigón que contiene a un embalse de 284 metros de profundidad

Aunque en oportunidades pasa desapercibida ante los ojos del mundo debido a su remota ubicación,…

2 horas hace

¿Cuál es la ruta más solitaria de América?

Los amantes de las aventuras desafiantes, que viajan por el mundo en busca de experiencias…

3 horas hace

Lluvia: ¿qué factores hay que tener en cuenta para determinar la intensidad de este tipo de precipitación?

Comenzó el miércoles 5 de febrero y, según la información que aporta el Servicio Meteorológico…

4 horas hace

¿Sabías que la tercera catarata más alta del mundo está en Sudamérica?

Muchos saben que la catarata más alta del mundo, conocida como Salto Ángel (979 metros…

6 horas hace

Efemérides del 5 de febrero

Cada 5 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

20 horas hace