¿En cuántas zonas se dividen los océanos según su profundidad? - Billiken
 

¿En cuántas zonas se dividen los océanos según su profundidad?

Se dividen en cinco sectores, que se diferencian en gran medida. Curiosamente, la luz solar sólo está presente en dos de ellos.
Naturaleza
Naturaleza

De todas las categorías que existen para clasificar a los océanos del mundo, hay un sistema de “zonas” que permite estudiar estas moles de agua según su profundidad. 

En total, la división se produce en cinco partes. Sin embargo, hay que tener en cuenta un detalle: muy pocos sectores de cada océano alcanzan la quinta categoría. 

Epipelágica y mesopelágica: las zonas de los océanos más próximas a la superficie 

Primeras zonas de los océanos.

La primera zona de los océanos lleva el nombre de epipelágica, aunque también es conocida como piélago. Su inicio está en la superficie y su fin a 200 metros de profundidad. 

Por lo general, gran parte de la vida submarina se encuentra allí. Entre los motivos principales de este factor, está el abundante ingreso de la luz solar, que permite la fotosíntesis. 

Luego de los 200 metros, y hasta los 1.000 metros de profundidad, se encuentra la zona mesopelágica. En este caso, la luz solar también está presente, pero con mucha menos intensidad. Es por eso que en este sector ya no es posible la fotosíntesis.

También te puede interesar > ¿Cuáles son los únicos países que tienen acceso a tres océanos?

¿A qué profundidad comienzan las zonas batial, abisal y hadal?

Zonas de los océanos.

Las zonas de los océanos que se denominan batial, abisal y hadal, coinciden en que carecen por completo de luz solar. Por lo tanto, allí la oscuridad es total y solo se interrumpe ante la presencia de organismos bioluminiscentes.

Por un lado, la zona batial abarca todo paisaje marino que se ubica entre los 1.000 y los 4.000 metros de profundidad. Un espacio donde la presión hidrostática es muy alta y solo sobreviven especies puntuales. 

También te puede interesar > ¿A qué país pertenece la mayor parte del océano?

Luego, entre los 4.000 y los 6.000 metros de profundidad está la zona abisal, que representa el 70% del área total de los océanos. Por aquí, la vegetación es escasa, la temperatura es muy baja y los seres vivos sobreviven con escasos nutrientes. 

Finalmente, todo sector que esté por debajo de los 6.000 metros de profundidad, se identifica como “hadal”. Claramente, la vida en esta parte del planeta es muy distinta a todo lo que conocemos, y se desarrolla íntegramente en las fosas oceánicas.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig