La abeja más grande del mundo es un insecto sorprendente, y no solo por su tamaño. Es decir, además de impactar con sus dimensiones corporales, también resalta por su habilidad de ocultarse ante los ojos de los seres humanos durante más de 100 años.
A mediados de 1859, un naturalista británico describió el primer ejemplar. Pero, tras el hallazgo, nadie más volvió a observar un ser vivo de estas características y se pensó que la especie estaba extinta.
Pero todo cambió en 2019 cuando un grupo de especialistas se topó con un nuevo individuo y lo notificó, con alegría, al planeta.
¿Cómo se produjo el hallazgo de la abeja más grande del mundo en 1859?

La abeja de Wallace, cuyo nombre científico es “Megachile pluto”, se describió por primera vez hace 166 años, cuando el naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico Alfred Russel Wallace encontró un ejemplar, en su extenso viaje por el archipiélago malayo.
Su trabajo en el lugar comenzó en 1854 y se extendió hasta 1862. Tras el regreso a su hogar, logró armar una increíble colección de 125.660 especímenes. Entre ellos estaba la abeja más grande del mundo, que la encontró puntualmente en una selva de las islas Molucas del norte, Indonesia.
Como era de esperar, el extraño insecto se estudió en profundidad. Y, durante las décadas siguientes, decenas de expertos regresaron a este punto de Asia con el objetivo de encontrar nuevos ejemplares. Pero, por mucho tiempo, no sucedió.
¿Quiénes encontraron un nuevo ejemplar en 2019?
A mediados de 1981, 122 años después del primer y único hallazgo de una abeja de Wallace, el biólogo americano Adam Messer anunció el descubrimiento de seis nidos de esta especie en la isla Bacan de Indonesia.
Por la euforia de un posible encuentro con algún ejemplar de una especie que se creía extinta, los trabajos en el sitio se reforzaron. Pero, una vez más, ninguno concluyó con éxito.
También te puede interesar > Abejas: un estudio demostró que los proyectos agrofotovoltaicos incrementan su población mundial
Finalmente, en 2019, un grupo de investigadores compuesto por Clay Bolt, Eli Wyman, Simon Robson y Glenn Chilton realizaron el “descubrimiento del siglo”, al encontrar, en el interior de un nido de termitas, una hembra de la abeja de Wallace.
Gracias a la tecnología de la época, ellos pudieron fotografiar y grabar al ejemplar, que luego pasó por amplios estudios específicos, con la intención de conocer nuevas características de la especie. Y, aunque se logró, todavía hay mucho por estudiar.
¿Qué tamaño tiene la abeja más grande del mundo?
Hasta el momento se considera que la abeja más grande del mundo es la “Megachile pluto”, porque un ejemplar puede tener 3,9 centímetros de longitud corporal, 1,3 milímetros de ancho y una envergadura de hasta 6,3 centímetros.
También te puede interesar > ¿Cuánta miel produce una abeja?
Además de las cifras mencionadas, durante los últimos años también se pudo llegar a la conclusión de que los individuos de esta especie:
- Lucen una franja blanca en su abdomen. En el resto de su cuerpo, predomina el negro.
- Tienen una gran mandíbula, que utilizan para juntar la resina, necesaria para construir los nidos.
- Pertenecen a una especie “Vulnerable” para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
- Habitan únicamente en las islas de Bacan, Halmahera y Tidore.
- Pasan sus días en bosques de tierras bajas.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
