Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 16 de julio - Billiken
 

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 16 de julio

efemérides 16 de julio Argentina Museo Bellas Artes
Distintos nacimientos, descubrimientos e inauguraciones dejaron huella en la historia de Argentina. En esta nota, repasamos tres eventos destacados que ocurrieron un 16 de julio en el país.

Desde nacimientos o fallecimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en esta nota te contamos tres hechos clave que ocurrieron un 16 de julio en Argentina.

1895 – Creación del Museo Nacional de Bellas Artes

El 16 de julio de 1895, durante la presidencia de José Evaristo Uriburu, se decretó la creación del Museo Nacional de Bellas Artes, con el propósito de preservar y difundir el patrimonio artístico argentino e internacional.

La institución abrió sus puertas al año siguiente en el edificio de las tiendas Bon Marché, ubicado en la calle Florida, donde hoy funcionan las Galerías Pacífico. En 1933, el museo se trasladó a su actual sede en el barrio porteño de Recoleta, en un edificio diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo.

Actualmente, posee una de las colecciones más importantes de Latinoamérica, con obras de artistas como Goya, El Greco, Van Gogh, Monet, Picasso y destacados creadores argentinos, como Benito Quinquela Martín y Antonio Berni.

1914 – Nace Guillermo Divito

efemérides 16 de julio Argentina
Guillermo Divito.

El 16 de julio de 1914 nació en Buenos Aires el caricaturista, humorista y editor José Antonio Guillermo Divito, más conocido como Guillermo Divito. Fue uno de los máximos referentes del humor gráfico argentino, recordado por su estilo único y su capacidad para captar la vida cotidiana de manera divertida y sagaz.

En 1944 fundó la revista Rico Tipo, que marcó un antes y un después en la historia de las publicaciones de humor en el país. La revista llegó a vender 350.000 ejemplares semanales en su mejor momento. Sus personajes más populares fueron “Las chicas de Divito”, símbolo de una época, y “El otro yo del doctor Merengue”, una sátira sobre la doble moral.

1934 – Nace Tomás Eloy Martínez

El 16 de julio de 1934 nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán el periodista, guionista y escritor Tomás Eloy Martínez. Reconocido por su capacidad para combinar el periodismo y la ficción, se convirtió en uno de los autores argentinos más leídos en todo el mundo.

Entre sus obras más destacadas figuran La novela de Perón (1985) y Santa Evita (1995), ambas traducidas a 36 idiomas y reconocidas a nivel internacional. También fue guionista de cine y recibió el Premio Cóndor de Plata en 2008 por su trayectoria.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig