El español y el guaraní son dos lenguas de origen bien distinto. La primera surgió en Europa, derivada del latín, y llegó a América durante la conquista española. La segunda es un idioma ancestral, que se habla en el sur del continente desde hace siglos y que aún hoy conserva su vigencia.
Y en lugares donde ambas lenguas conviven desde hace siglos, como Paraguay, Bolivia y el noreste argentino, fue inevitable que se influyeran mutuamente. Gracias a esta convivencia, muchas palabras guaraníes se incorporaron al español.
Palabras del español que tienen origen guaraní

En el vocabulario del español que se habla en Sudamérica, hay muchas palabras de uso cotidiano que vienen del guaraní. Algunas se refieren a animales, frutas o comidas típicas de la región. Estas son diez de las más conocidas:
- Ananá: fruta tropical, del guaraní anana.
- Coatí o cuatí: del guaraní kuatî, que refiere a la forma alargada y puntiaguda de su nariz.
- Jaguar: viene de jaguareté, que significa "verdadero jaguar".
- Mandioca: del guaraní mandi’ó, raíz de la planta de la yuca.
- Maracuyá: fruta también conocida como “fruta de la pasión”, que viene de mburukuja.
- Piraña: viene de pirá (pez) y aña (demonio).
- Tapioca: proviene de tipi’óka, el almidón que se obtiene de la yuca.
- Tapir: del guaraní tapira, mamífero de gran tamaño que vive en selvas tropicales.
- Tereré: bebida preparada con yerba mate y agua fría, también puede ser jugo, típica de Paraguay y del nordeste argentino.
- Yacaré: del guaraní jakare, un tipo de caimán de hocico largo.
Algunas curiosidades del guaraní
El contacto entre el español y el guaraní generó un intercambio cultural profundo. Está demás decir que en muchas zonas de Paraguay y el nordeste argentino el guaraní forma parte de la identidad local y se transmite de generación en generación.
De hecho, Paraguay es el único país de América donde la mayoría de la población habla una misma lengua indígena. En 1992, la Constitución paraguaya declaró al guaraní como idioma oficial junto al español.
En Argentina, por su parte, el idioma guaraní fue reconocido como lengua oficial en la provincia de Corrientes en el año 2004.