La batalla de Chacabuco sucedió el 12 de febrero de 1817 en la Cuesta de Chacabuco (Chile). La victoria fue para el Ejército de los Andes, cuya acción le produjo al enemigo nada menos que 500 muertos. En esta nota, Billiken te cuenta todos los detalles de este combate.
San Martín decidió atravesar la Cordillera por varios pasos (Uspallata, Los Patos, Guana, Comecaballos, Planchón y El Portillo) para despistar al enemigo. El Cruce de los Andes finalmente se efectuó entre mediados de enero y los primeros días de febrero de 1817.
Durante la travesía se alcanzaron alturas de 4.500 metros y se padecieron temperaturas de varios grados bajo cero. Participaron 4.000 soldados, 1.500 milicianos, 10.600 mulas de silla y de carga, 1.600 caballos y 700 reses. Hubo víveres para quince días: charqui (carne seca), harina de maíz tostada, galletas, cebolla, ajo, queso, ají picante, vino y aguardiente, a razón de una botella diaria por hombre.
Luego de cruzar los Andes, las tropas de San Martín enfrentaron a las realistas el 12 de febrero de 1817 en la Cuesta de Chacabuco. Fue una batalla dura que, aunque tuvo un desarrollo rápido, produjo muchas bajas. La victoria fue total para el bando patriota. El gobernador de Chile, Francisco Marcó del Pont, no tuvo más remedio que abandonar la capital, Santiago de Chile, que cayó en manos de los vencedores. Los realistas dejaron 500 muertos sobre el campo de batalla y los patriotas apenas doce.
Sin embargo, el 19 de marzo de 1818 un sorpresivo ataque dirigido por el general realista Mariano Osorio contra las tropas patriotas asentadas en Cancha Rayada, causó 120 muertos y muchos heridos. El desastre no fue mayor gracias a que Las Heras logró sacar del frente una columna entera del Ejército, mientras el chileno Manuel Rodríguez reorganizaba las defensas de Santiago.
En Chile también tuvo lugar la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 en “Cerrillos del Maipo”, donde se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile (formado por las tropas rioplatenses —actual Argentina—) y del Ejército de los Andes más el Ejército de Chile (al mando de San Martín) contra el Ejército Real de Chile del Imperio español bajo las órdenes del general Mariano Osorio.
Sucedió el 12 de febrero de 1817 en la Cuesta de Chacabuco (Chile). La victoria absoluta fue para el Ejército de los Andes, cuya acción le produjo al enemigo nada menos que 500 muertos.
Los realistas, unos 3.000 soldados, fueron los primeros en tomar posición a las órdenes del brigadier Rafael Maroto. El lugar parecía ideal, porque está a 1.280 metros sobre el nivel del mar y la altura otorga una buena visibilidad. Al poco tiempo una columna del Ejército argentino-chileno comenzó a aproximarse. La comandaba Estanislao Soler. Otra columna, a cuya cabeza marchaba O’Higgins, advirtió al enemigo. Y fue entonces cuando se inició el combate.
Primero cargaron los criollos, y los de Maroto no tuvieron más remedio que replegarse. San Martín, entretanto, avanzó con su escolta y se generalizó la lucha. Ante la superioridad de los aliados, los realistas se rindieron. Desde la Casa de Gobierno de Santiago, San Martín convocó a los vecinos a un Cabildo Abierto para que designaran un gobernador con plenos poderes y el pueblo lo eligió a él, pero el general rechazó el nombramiento. Entonces se nombró a O’Higgins como Director Supremo de Chile.
En lo alto de una colina junto al río Vístula se alza el Castillo Wawel,…
Un 26 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…
Un sitio Ramsar es un humedal que fue declarado de importancia internacional por su riqueza…
Desde nacimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en…
La fibra óptica es una tecnología de transmisión de datos que utiliza pulsos de luz…
Cada 26 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…