La Tierra es el planeta con menor cantidad de lunas, ya que hay otros que tienen más de 20, 90 e incluso 274.
De los ocho planetas que existen en nuestro Sistema Solar, el planeta Tierra es el único que tiene un solo satélite natural: la Luna. Esta tiene gran importancia en la mareas, en la estabilidad del clima y también en la estabilidad del planeta sobre el eje.
Es decir: la Tierra sería un planeta muy diferente si no tuviera una luna. Pero, ¿qué pasa en aquellos planetas que tienen "demasiadas", o que no cuentan con satélites naturales?
Antes de saber cuál es la función de la Luna en la Tierra, demos un paso atrás: ¿cuándo se originó este satélite natural? Científicos estiman que se formó hace 4.500 millones de años, luego de que un objeto espacial del tamaño de Marte colisionara con nuestro planeta.
Los desechos que quedaron de dicho cuerpo y de la Tierra se unieron para formar al satélite natural que conocemos hoy. Y desde ese momento, la estabilidad del planeta depende en muchas cosas de la Luna. Por ejemplo:
Mercurio y Venus son los únicos dos planetas que no tienen lunas. En el caso de Mercurio, esto se debe a su proximidad con el Sol: dado que el Sol es enorme y tiene una fuerza de gravedad mayor, cualquier satélite natural de Mercurio abandonaría el planeta para acercarse a la gran estrella. En el caso de Venus, aún no se sabe bien por qué no tiene Lunas.
El resto de los planetas sí tienen, y muchas más que la Tierra:
Un 24 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…
Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…
El 25 de mayo de 1810 marcó el inicio de una nueva etapa en la…
Cada 24 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Durante los días agitados de la Revolución de Mayo, mientras los criollos discutían cómo gobernarse…
Cada año, los fanáticos del automovilismo de todo el mundo esperan con entusiasmo una de…