Río Negro en Argentina se llama así por el río Negro, que es el curso de agua más importante que fluye por el territorio de la provincia. Surge de una traducción del mapudungun "kuru leufu". "Leufu" significa río y "kuru" negro u oscuro. El nombre no tiene que ver con el color del río, ya que no es negro, sino que tiene un color verde oscuro.
La capital de la provincia es Viedma. Recibe su nombre en honor a su fundador: Francisco de Viedma, un explorador que pisó esas tierras en 1779 por orden del virrey Juan José Vértiz.
Existió un proyecto para trasladar la capital del país a la ciudad patagónica, con el objetivo descentralizar el poder político y separarlo del poder económico, para lograr que Argentina sea más federal. En 1987, el Congreso designó al Distrito Federal de Viedma-Carmen de Patagones como la nueva Capital Federal. La iniciativa fue impulsada durante el gobierno de Raúl Alfonsín y anulada por Carlos Menem, aunque la ley que le dio origen nunca fue derogada.
También te puedo interesar > Punta Perdices: conocé la playa caribeña en Río Negro
¿Qué otros nombres tuvo Río Negro?
![Río Negro, provincia argentina](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-2025-02-10T095737.922.jpg)
El territorio de la provincia se encontraba dentro de la Gobernación de la Patagonia, creada por la Ley 954, en 1878. Su territorio se extendía hasta el cabo de Hornos. Antes de ser oficialmente una provincia, se consolidó como el Territorio Nacional del Río Negro. Se creó el 16 de octubre de 1884 durante la presidencia de Julio Argentino Roca, a través de la Ley 1.532.
También te puedo interesar > ¿Por qué la provincia de La Rioja se llama así?
La provincia se creó mediante la Ley 14.408, sancionada el 15 de junio de 1955 por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo el 28 de junio de ese mismo año.
¿Qué raíces nativas tiene la provincia?
La población de la provincia tiene raíces tanto en los pueblos originarios como en la posterior colonización y organización del estado argentino. Antes de la llegada de los españoles, el lugar estaba habitado por diversos pueblos, incluyendo:
- Tehuelches,
- Puelches,
- Huarpes,
- Mapuches.
Hernando de Magallanes fue el primer europeo en recorrer las costas de la actual provincia en 1520. Tras la Revolución de Mayo, en 1815, se intentó una expedición para expandir las fronteras hasta los ríos Diamante, Colorado y Negro. La siguiente incursión en este territorio fue durante la Campaña del Desierto, comandada por Julio Argentino Roca.