¿Por qué el 9 de julio es feriado nacional en Argentina? - Billiken
 

¿Por qué el 9 de julio es feriado nacional en Argentina?

9 de julio por qué es feriado Argentina
Cada 9 de julio, Argentina celebra su independencia. En esta nota de Billiken te contamos qué sucedió en Tucumán en 1816.
Mi País
Mi País

Cada 9 de julio se conmemora uno de los momentos más importantes de la historia argentina: la firma de la Declaración de Independencia. Ese día, del año 1816, los representantes del Congreso de Tucumán proclamaron oficialmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Aquel hecho marcó el nacimiento formal de un país soberano. Aunque las Provincias ya habían iniciado el proceso revolucionario en 1810, fue recién en 1816 cuando se consolidó su decisión de independizarse del dominio español.

Qué ocurrió el 9 de julio de 1816

9 de julio Congreso de Tucumán Provincias Unidas del Río de la Plata.
El Congreso de Tucumán 1816. Pintura de Francisco Fortuny, 1910.

El 24 de marzo de 1816 comenzaron las sesiones del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica (el nombre que adoptaron las Provincias en el Acta de Independencia). Para llevarlo a cabo, cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes.

Así, 33 diputados se reunieron en la casa de Francisca Bazán de Laguna. ¿Y por qué allí? La historia lo explica: era madre de Nicolás Valerio Laguna Bazán, quien tuvo participación activa en el Cabildo abierto de junio de 1810 como partidario de la Revolución de Mayo, fue diputado en la Asamblea del Año XIII y también fue tres veces gobernador de la provincia de Tucumán.

Pero volviendo a la historia. En la hoy conocida como Casa Histórica de la Independencia, pasaron más de tres meses de largo debates. La decisión no fue sencilla. Las discusiones comenzaron mucho antes, y durante semanas los diputados debatieron sobre el camino que debían tomar las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Casa Histórica de Tucumán 9 de julio
Museo Casa Histórica de la Independencia.

Finalmente, los diputados presentes firmaron, el 9 de julio de 1816, el Acta de Independencia. Esta sostenía, en uno de sus párrafos más conocidos, la urgencia de...

"Romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".

Este acto fue crucial para la consolidación de un nuevo país. A partir de ese momento, las Provincias trabajaron para conformar una nación independiente, aunque el proceso llevaría varias décadas y varios conflictos internos.

Qué pasó después de la firma del Acta

Luego del 9 de julio de 1816, el camino hacia la organización definitiva del país fue largo. Las Provincias debieron acordar cómo se relacionarían entre sí y cómo organizarían el nuevo Estado, pero eso llevó varias décadas.

Algunas regiones que participaron del Congreso ya no forman parte del territorio argentino actual. Con el tiempo, algunos territorios se separaron para formar nuevos países, como ocurrió en el caso de las que hoy forman parte de Bolivia, Paraguay y Uruguay. Mientras tanto, otros se incorporaron a la Argentina que hoy conocemos.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig