Manhattan es una isla que se encuentra en la desembocadura del río Hudson en el norte del puerto de Nueva York y es uno de los cinco distritos que conforman la ciudad. Su nombre deriva de Manna-hata, palabra perteneciente a la lengua lenape. Se traduce al español como "isla de muchas colinas".
El territorio fue comprado a los pueblos originarios de la región por familias neerlandesas, que fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam donde ahora se encuentra el downtown. Esta ciudad se convirtió en la capital del territorio de Nueva Holanda. En 1664 pasó a la administración inglesa, que cambió el nombre de la isla al que se conoce hoy.
¿De qué se trata el proyecto para agrandar Manhattan?

El plan consiste en extender la isla 4 kilómetros hacia el sur, en el puerto de Nueva York y abarcaría la isla del Gobernador, agregando 7.000 kilómetros cuadrados de tierra recuperada. Eso aumentaría la superficie total de Manhattan en un 12%.
También te puede interesar > Metro de Nueva York: ¿sabías que es el que más estaciones tiene dentro de Estados Unidos?
Alrededor de esta nueva parte de la isla habría zonas húmedas y pantanos, para proteger a las construcciones del movimiento de las olas, marejadas ciclónicas e inundaciones. Además de la obra que debería realizarse para la expansión, se alargarían las líneas de metro 1 y G, para que los nuevos barrios estén conectados con el resto de Nueva York mediante la red de transporte público.
También te puede interesar > ¿Por qué Central Park es el pulmón de Nueva York?
Una de las principales razones para agrandar la isla son los potenciales negocios inmobiliarios que generarían millones de dólares. El proyecto incluiría desarrollos residenciales y comerciales, además de áreas recreativas públicas. El objetivo es que se trate de un desarrollo sostenible, que tenga en cuenta los posibles daños medioambientales.
La idea surge de Jason M. Barr, economista y escritor estadounidense. Él alega que es la única solución posible para enfrentar el problema del acceso a la vivienda y consecuencias del cambio climático como el aumento del nivel del mar, las inundaciones y las tormentas.